El megaterio (Megatherium americanum) del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) es una pieza excepcional. Es el primer vertebrado fósil de la historia que se montaba con la postura que supuestamente tendría en vida al objeto de exhibirlo publicamente. Además, gracias a los dibujos realizados por Juan Bautista Bru, tanto de los huesos aislados como del animal montado, el francés George Cuvier describió y dio nombre a esta especie.
El cinabrio constituye una de las mayores riquezas mineras de nuestro país. Por su color rojo púrpura también le llaman bermellón. Almadén, que en árabe significa "la mina", ha estado vinculado desde sus orígenes a las minas de cinabrio y a la obtención de mercurio. El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) exhibe magníficos ejemplares en la exposición de geología, así como una bella roca impregnada en cinabrio en su Jardín de Piedras.
La tortuga estrellada de Madagascar (Astrochelys radiata) o tortuga radiada está considerada una de las más atractivas del mundo. Este quelonio era muy abundante en el sur de la isla de Madagascar pero la pérdida de hábitat, la caza, y el comercio de mascotas lo han conducido al borde de la extinción. En el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) se exhibe un ejemplar que pertenece a su colección histórica.
En abril se cumplen sesenta años del hallazgo de los restos fósiles del elefante Elephas antiquus en Villaverde (Madrid). Su descubrimiento tuvo gran repercusión en la prensa e incluso apareció en televisión. El célebre paleontólogo Emiliano Aguirre se encargó del estudio y montaje del esqueleto, que se realizó con los restos fósiles de al menos dos individuos. Desde su instalación en 1961, es una de las piezas más admiradas del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).