Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) revela que la evolución de las proteínas que forman los canales intercelulares es más compleja de lo que se pensaba inicialmente. Además, se aportan claves para entender la función de una familia de proteínas poco conocida (LRRC8) que ha resultado estar emparentada con éstas.
La expansión de los bosques de sabina albar Juniperus thurifera depende del uso histórico del territorio. Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) revela que la colonización de las zonas abandonadas está muy ligada a los usos del suelo previos, lo cual afecta a la vulnerabilidad al cambio climático de este proceso.
Las gaviotas patiamarillas Larus michahellis optimizan el tiempo que dedican a alimentarse, aprovechando la existencia de un recurso predecible como son los descartes de pescado. Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) revela que la densidad de arrastreros en el mar y la hora del día son las variables que mejor explican la distribución de las aves.
En la lagartija de turbera Lacerta vivipara no se cumple el principio general que se observa en muchas especies de aves y peces, en los que la coloración depende de la cantidad de carotenoides que obtienen con la dieta. Una tesis doctoral realizada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) cuestiona que la expresión del color, tal y como se ha visto en aves y peces, pueda generalizarse a los reptiles.