El elefante que salió en el NO-DO

Autor:
  • Carmen Martínez

 

En abril se cumplen sesenta años del hallazgo de los restos fósiles del elefante Elephas antiquus en Villaverde (Madrid). Su descubrimiento tuvo gran repercusión en la prensa e incluso apareció en televisión. El célebre paleontólogo Emiliano Aguirre se encargó del estudio y montaje del esqueleto, que se realizó con los restos fósiles de al menos dos individuos. Desde su instalación en 1961, es una de las piezas más admiradas del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).

 

A mediados del siglo XX, Madrid era una metrópoli en plena expansión. La construcción de viviendas, edificaciones industriales y obra pública requería cantidades ingentes de áridos, que se extraían de las terrazas de los ríos Jarama y Manzanares. En abril de 1958 la empresa Transfesa se hallaba trabajando para ampliar su factoría en las proximidades de la estación de ferrocarril de Villaverde Bajo, cuando una excavadora al realizar un desmonte encontró los restos de un elefante.


No era el primero que aparecía en Madrid. Ya en 1847, Mariano de la Paz Graells, el zoólogo Laureano Pérez-Arcas y el ingeniero de minas Casiano de Prado y Valle, habían extraído restos fósiles del elefante Elephas antiquus del cerro de San Isidro, en lo que se considera la primera excavación sistemática de restos cuaternarios en la península ibérica. Precisamente, en ese cerro se encontraría unos años después un importante yacimiento del Paleolítico Inferior, gracias a Casiano de Prado (1797-1866) que sería un pionero en la prehistoria española.


Al geólogo gallego, que por aquel entonces estaba trabajando en la descripción física y geológica de la provincia de Madrid, le había llamado la atención en 1850 la presencia de sílex tallados en los areneros donde se había encontrado el elefante, por lo que los guardó y etiquetó. En 1862 invitó a los geólogos franceses L. Lartet y E. de Verneuil a visitar San Isidro, donde encontraron un bifaz paleolítico. Los geólogos galos publicarían un año después el hallazgo en una revista francesa, apuntándose el descubrimiento. Algunos autores piensan que Prado no se había atrevido a divulgar sus investigaciones en este campo ya que suponían un cambio radical en su concepción global del universo y temía el rechazo, religioso y científico. Este descubrimiento fue muy importante ya que representaba el comienzo de los estudios prehistóricos en España; nuestro país sería el tercero, detrás de Francia e Inglaterra, en admitir la existencia del ser humano durante la prehistoria.


Pero volvamos a los restos encontrados en los aluviones del río Manzanares, en Villaverde Bajo. Se trataba de un esqueleto incompleto de Elephas antiquus y la aparición de las piezas disgregadas sugiere que el animal quedó atrapado en una zona con fango y después fue arrastrado por las aguas, lo que provocaría la dispersión de su esqueleto. En la excavación, que dirigió el arqueólogo Rafael Blanco y en la que participó personal del Museo, se recuperaron el cráneo casi completo, con los dos molares superiores implantados en los maxilares, las dos defensas completas implantadas en los alveolos y la mandíbula inferior completa con los dos molares; un omoplato, los huesos largos de las extremidades anteriores y parte de las posteriores, así como diversas vértebras, costillas, etc.


El estudio de los fósiles del paquidermo se llevó a cabo en el Museo, bajo la dirección del jefe de la Sección de Paleontología del MNCN, el catedrático Bermudo Meléndez. Lo que en principio parecía un único ejemplar, finalmente se vio que se trataba de, al menos, dos individuos. De su estudio y posterior montaje se encargó el paleontólogo Emiliano Aguirre, especialista en elefantes fósiles, y que por aquel entonces era colaborador del Instituto Lucas Mallada, que tenía su sede en el Museo.


Elephas antiquus era una especie característica del Pleistoceno Medio en Europa y una de las más frecuentes en los yacimientos del Jarama y del Manzanares, donde se extinguió hace algo más de 30.000 años. Vivía en un ambiente boscoso con un clima templado; su altura rondaría los 4,5 metros y sus defensas medirían en torno a 2,5 metros. Recientemente, gracias a la biología molecular, se ha descubierto que esta especie se halla más próxima evolutivamente al elefante africano de bosque (Loxodonta cyclotis) que al elefante asiático (Elephas maximus), como se creía hasta ahora.


La parte anterior del esqueleto del elefante hallado en Villaverde se exhibe en la exposición de Paleontología del MNCN. La recuperación de sus restos fósiles fue un hito en los anales de la paleontología española. En la España gris de mediados del siglo XX, este elefante adquirió un protagonismo inesperado gracias a su aparición en el NO-DO. La prensa también se hizo eco de tan inusual hallazgo y nos ha llamado la atención la crónica de Wenceslao Fernández Flórez (1885-1964), considerado uno de los grandes humoristas de las letras españolas del siglo XX, dedicada al ilustre fósil, en la que ironizaba sobre como 'unos hombres de tamaño regular que se llaman concejales' habían acabado con los árboles.


Referencias bibliográficas:


Aguirre, E. 1969. Evolutionary History of the Elephant. Science, 164 (3886): 1366-1376. Doi: 10.1126/science.164.3886.1366


Cronistas Villaverde. 2013. Cuando los elefantes poblaron Villaverde. Número 7, mayo 2013. www.espinillo. org


Gómez, J., Márquez, B., Nicolás, E., Pérez-González, A., Ruíz, B. 2005. San Isidro (Madrid): 1862-2002. Nuevos hallazgos paleolíticos en la terraza de +30 m del río Manzanares. Trabajos de Prehistoria, 62 (1): 157-164.


Meléndez, B. 1958. Hallazgo del esqueleto casi completo de un elefante fósil en las inmediaciones de Madrid. Estudios Geológicos, 14 (37): 63-64.


Sesé, C., Soto, E. 2002. Vertebrados del Pleistoceno del Jarama y Manzanares. En Panera, J., Rubio, S. (coords.): Bifaces y elefantes. La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid. Zona Arqueológica: 318-337.


Wernet, P., Pérez de Barradas, J. 1925. El yacimiento Paleolítico de San Isidro. Ed. Imprenta Municipal, Madrid.


*Proyecto de investigación 'El Museo Nacional de Ciencias Naturales entre 1939 y 1985: de la disgregación a la reunificación en su contexto nacional e internacional' [ref. HAR 2016-76125-P].