En Brunete ya no vuelan las avutardas

Autor:
  • Carmen Martínez

 

Apenas unos siglos atrás la avutarda común (Otis tarda) era un ave habitual en las estepas y campos cerealistas de toda Europa. Actualmente, casi dos tercios de la población mundial se localizan en España, aunque también ha desaparecido de muchas áreas donde era común verla. Es el caso de Brunete, la localidad madrileña donde en 1916 fueron abatidos el macho y dos de las hembras de este magnífico diorama de los hermanos Benedito que puede verse en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).

 

Hemos elegido un montaje que está a punto de cumplir cien años. Se trata de un grupo de cuatro avutardas naturalizadas por José María Benedito en 1918; su firma aparece en una piedra situada discretamente en el ángulo inferior izquierdo de la vitrina. En el archivo del Museo se conservan cartas que documentan cómo los hermanos Jose María y Luis Benedito visitaron la finca La Cepilla (Brunete), donde fueron cazadas tres de ellas, para conocer bien los terrenos por los que tenían querencia. Para dar mayor verismo a la escena, no dudaron en pedir al propietario de la finca unas gavillas de trigo que colocaron en el fondo de la vitrina.

 

Diorama avutarddas

 

El diorama nos permite apreciar el gran dimorfismo sexual de la reina de estepa, una de las aves más pesadas entre las que aún conservan la capacidad de vuelo. Los machos resultan imponentes con sus 10-12 kg de peso, cuando se los compara con las hembras, que no sobrepasan los 3,5-4 kg. Se sabe que los machos más pesados acceden más fácilmente a las hembras, por lo que la selección sexual ha debido favorecer un incremento del peso en éstos hasta un punto que no comprometa la capacidad de vuelo.


Otro aspecto interesante del montaje es que nos proporciona información sobre el devenir de la especie en localidades concretas. Como ya hemos comentado, el macho y dos de las hembras proceden de la localidad madrileña de Brunete, una zona ocupada históricamente por la avutarda y que permanece vacía desde hace varias décadas debido a la presión urbanística; la última avutarda (un macho) se observó en 1980. La tercera hembra, cuya piel curtida formaba parte de las colecciones del Museo desde 1906, es testigo de la época en que la avutarda colonizaba Valencia.


Si examinamos la evolución de las poblaciones de avutarda en Europa, se aprecia que han bastado poco más de dos siglos de coexistencia con los humanos para desaparecer de la mayor parte de los países europeos. Se da la paradoja de que inicialmente la presencia del hombre favoreció a la especie, ya que al deforestar gran parte del territorio para dedicarlo a la agricultura, aumentaron los espacios abiertos disponibles para la avutarda y otras aves esteparias. Este hecho explicaría los máximos históricos de la población europea de avutarda que se registraron en el siglo XVIII.


Pero el imparable crecimiento y expansión de la población humana tuvo consecuencias muy negativas. Con el desarrollo agrícola vino la intensificación de la agricultura y los hábitats agrarios cambiaron: las estepas cerealistas se transformaron en terrenos ocupados por cultivos intensivos no aptos para las avutardas. El aumento de la población también dio lugar a un gran desarrollo de infraestructuras que fragmentó el territorio, convirtiéndolo en un lugar poco atractivo para un ave claramente terrestre. Todo ello sumado a una presión cinegética extrema, acarreó su declive inexorable en toda Europa.


La población ibérica de avutardas es la más occidental y está completamente aislada del resto. Al igual que ocurrió con sus congéneres europeas, la caza jugó un papel primordial en la regresión de la especie; conviene recordar que en la década de los setenta se cazaban más de 2.000 avutardas cada año en España, lo que provocó muchas extinciones locales, como pudo ocurrir en Brunete.


Este diorama de los hermanos Benedito otorga una nueva vida a las aves naturalizadas y constituye un bello archivo de la biodiversidad de Madrid hace cien años.


Referencias bibliográficas:


Alonso, J.C. y Palacín, C. 2015. Avutarda - Otis tarda. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A. y Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/aves/otitar.html


Aragón, S. y Casado, S. 2012. Fauna ibérica en el Museo Nacional de Ciencias Naturales: los grupos biológicos de los hermanos Benedito. Ed. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.