V Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación (II)

Autor:
  • Carmen Martínez

Desde la creación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) hace 250 años sus colecciones no han dejado de crecer hasta albergar más de 10 millones de piezas. Las V Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación, celebradas el 9 y 10 de marzo de 2022, nos han permitido conocerlas mejor.


En esta entrada comentaremos otras seis ponencias, empezando por la que habla del reto que supone la falta de espacio para alojar las colecciones de Aves y Mamíferos y la que detalla las campañas de limpieza. La tercera charla pone el foco en dos de las colecciones menos conocidas del Museo: Bellas Artes e Instrumentos Científicos Históricos y otra subraya la importancia de las donaciones de particulares para incrementar el patrimonio del Museo, en este caso una colección de insectos. La quinta ponencia nos acerca a un destacado genético de la primera mitad del siglo XX y la colección de pseudoescorpiones, y la última nos descubre ejemplares de la colección de Herpetología realmente sorprendentes.


Los almacenes de las Colecciones de Aves y Mamíferos en Arganda: su evolución en el tiempo

Arganda
Almacén del MNCN en Arganda del Rey (Madrid). Imagen: Ángel Garvía.


Como ocurre con la gran mayoría de los museos, el MNCN solo exhibe una mínima parte de sus colecciones, por lo que muchas piezas y especímenes han de guardarse en almacenes. Las colecciones de Aves y Mamíferos, especialmente los dioramas, necesitan mucho espacio para su almacenaje. Debido a la carencia crónica de espacio en el Museo, este cuenta con unos depósitos externos localizados en Arganda del Rey (Madrid). Son unos edificios pertenecientes al CSIC, que han tenido que adecuarse para que sirvieran para almacenar nuestras colecciones, ya que estaban diseñados para otras actividades: uno es el Edificio de Fermentaciones, ocupado desde 1994, y el otro la Nave de Cerámica y Vidrio, desde 2003.


A lo largo de todos esos años, parte del material se ha visto afectado por distintos incidentes como goteras e inundaciones, algunas muy severas; robos y vandalismo, debido a tener que compartir el edificio y a la falta de Seguridad; acumulación de suciedad, por obras y traslados de objetos de otros institutos. El último episodio dramático que tuvo lugar en 2017, derivado de localizarse en un polígono de industrial, fue la explosión de una nave cercana que provocó la rotura de todas sus ventanas. Actualmente estos almacenes sirven de depósito a la Colección naturalizada: 930 Aves y 521 Mamíferos, y a la Colección de alcohol: 3.400 Aves y 4.700 Mamíferos. Aunque son susceptibles de mejora, cuentan con control de acceso, sistemas de videovigilancia y control de la paramétrica ambiental.


Campañas de limpieza de las piezas expuestas fuera de vitrina en el MNCN: criterios y conclusiones


Una tarea tan prosaica como puede ser la limpieza desempeña un papel indispensable en la rutina de los museos. Aquí describimos los trabajos de limpieza llevados a cabo en 2019 y 2020 en algunos de los animales naturalizados y esqueletos que se exhiben en las salas del área de Biodiversidad y de Minerales, Fósiles y Evolución Humana, dentro del marco de la conservación preventiva.

limpieza
Limpieza del Diplododus carnegii. Imagen: Natalia Villota.


Las piezas en las que intervinimos son piezas de gran tamaño y que carecen de vitrina, por lo que no están protegidas del polvo, telarañas, excrementos de paloma, etc. Debido a la gran altura de algunas piezas, hay que utilizar andamios y escaleras, así como soportes extensibles para el material de limpieza. Los aspiradores son de potencia regulable porque nos enfrentamos a material muy diferente: piel, escamas, hueso. Utilizamos plumeros de plumas naturales y no de fibras, porque pueden engancharse con las piezas. El polvo acumulado en grandes cantidades actúa como una esponja, reteniendo la humedad que hay en el ambiente, por eso es muy importante una limpieza continuada.


Otra de las ventajas de esta actividad es que nos permite ver muy de cerca, detalles que no se ven bien desde el suelo, lo que hace posible actuar para reparar cualquier incidencia. En el caso de los dinosaurios, al tratarse de réplicas, en ocasiones se había desprendido alguna pequeña pieza y se ha aprovechado la limpieza para fijarla en su sitio. Finalmente, queremos resaltar la importancia del trabajo de limpieza para mejorar la calidad de la visita del público y la conservación de las piezas.


Gestión, recuperación y puesta en valor de las Colecciones de Bellas Artes e Instrumentos Científicos Históricos del MNCN


La colección de Instrumentos Científicos Históricos se compone de diversos objetos que nos orientan sobre los trabajos de investigación que se han realizado en el MNCN a lo largo de su historia. Coexisten microscopios y lupas con piezas sencillas como material de laboratorio y muestreo. La colección de Bellas Artes y Artes Decorativas contiene piezas variadas como mobiliario, pintura, escultura, cerámica, medallística, etc.

siglado
Imagen: Marta Onrubia.


La incorporación de personal de apoyo en las colecciones en 2020 ha permitido poner en marcha un nuevo sistema de gestión que abarca la documentación, investigación, conservación e incremento de fondos. La primera actuación ha sido realizar un listado topográfico para conocer los datos exactos y la ubicación de las piezas en el Museo, creando un registro general de entrada y salida que no existía. A la vez, se inició la documentación fotográfica de todas las piezas. Se ha implantado un nuevo siglado correlativo de todos los objetos que permite su identificación precisa. Todo este trabajo ha culminado en un nuevo catálogo informatizado en el que se han incorporado aproximadamente 400 nuevas piezas. Una primera versión reducida de los catálogos se puede consultar en papel en la biblioteca del MNCN y en formato pdf en la web de las colecciones.


También se ha puesto en marcha la restauración de los fondos, priorizando aquellos objetos que se encontraban en peor estado de conservación, como la linterna mágica o el baúl del Pacífico. En este tiempo las dos colecciones han crecido de manera exponencial en número de piezas, a la vez que se ha participado activamente en tareas de divulgación contribuyendo a la puesta en valor de nuestros fondos.


La colección de insectos de Teodoro Alcántara (22/06/1972 – 18/11/2021)


Muchos de los especímenes que forman parte de las colecciones de los museos se deben a la generosidad de donantes particulares. Es el caso de la colección de insectos cedida por Teodoro Alcántara de Dos Hermanas (Sevilla), que forma parte de la colección de Entomología del MNCN desde octubre de 2021. Fue el donante, acompañado por el presidente de la Sociedad Andaluza de Entomología, el que se encargó personalmente del traslado.

 

Montaje
Teodoro Alcántara y la colección de insectos que cedió al museo en 2021. Imagen: Mercedes París.


La colección está compuesta de 20.152 ejemplares de lepidópteros y coleópteros, principalmente del área paleártica hasta Japón; también hay ejemplares de Norteamérica. Llegó en 228 cajas entomológicas: 134 con lepidópteros (8.878), 93 con coleópteros (11.286) y una caja con 44 himenópteros, 26 neurópteros y 18 dípteros. Apenas un mes después de la recepción de la colección recibimos la triste noticia del fallecimiento de Teodoro Alcántara, por lo que deseamos que esta presentación sea un pequeño homenaje en su memoria.


MNCN-RSEHN, la conjunción de la herencia genética y la zoología de pseudoescorpiones en una de las figuras destacadas de inicios del siglo XX: José Fernández Nonídez

pseudoescorpiones
José Fernández Nonídez (1892-1947) fue uno de los principales genetistas de la primera mitad del siglo XX. La conmemoración del 150 aniversario de la Real Sociedad Española de Historia Natural en 2021 ha sido una buena ocasión para recordar su figura, no solo por su contribución al conocimiento científico, sino también por su aportación a las colecciones del MNCN.


Alumno destacado de Antonio de Zulueta, pionero de la investigación genética en España, con él desarrolló sus estudios sobre el papel de los cromosomas sexuales en la determinación del sexo en insectos. Después de su estancia de un año en la Universidad de Columbia, Nueva York, Ignacio Bolívar y Zulueta le invitaron a impartir un curso en el MNCN para que expusiera las nuevas teorías sobre genética que se estaban desarrollando. Al poco tiempo volvería de nuevo a Estados Unidos, donde fijaría su residencia definitiva. En 1922 publicó una de sus obras más conocidas: “La Herencia Mendeliana: introducción al estudio de la Genética”. Nonídez fue un hombre polifacético que se sintió atraído por algunos grupos de artrópodos.


En 1917 elaboró el primer catálogo de pseudoescorpiones de España, a partir de la colección del MNCN que contenía algunos ejemplares que él mismo capturó. En la actualidad, la colección de pseudoescorpiones alberga 2.101 ejemplares de 120 especies, de las 185 especies existentes en España y las islas Baleares, con 79 ejemplares tipo. La contribución de Nonídez es muy importante ya que describió 12 nuevas especies y aportó 40 ejemplares tipo; al menos 242 ejemplares de la colección fueron identificados y descritos por él.


Más de un siglo ignoradas: interesantes hallazgos recientes en la Colección de Herpetología del MNCN


En ocasiones las colecciones esconden ejemplares de especies que habían pasado inadvertidas desde su ingreso en el MNCN. Tal es el caso de una serpiente colectada Filipinas en 1886 por la Comisión Central de Manila. Este espécimen pertenece al género Calliophis, que se caracteriza por tener unas glándulas venenosas extremadamente largas, que casi llegan a la mitad del cuerpo. La Comisión de Manila colectó 336 ejemplares de 49 especies, entre las que podemos destacar una pitón de la India (Phyton molurus), de la que conservamos su esqueleto en la caja de madera original.

calliophis
Calliophis salitan. Imagen: Alberto Sánchez Vialas


Otra culebra bastante rara identificada como una cobra perteneciente al género Naja, en una revisión reciente del material de Filipinas un estudiante la identificó como Calliophis. En 2018 se describió una nueva especie en Filipinas, Calliophis salitan, de la que se conoce un solo ejemplar, un macho, que es el holotipo, y desde entonces no se ha vuelto a ver. Cuando su descubridor visitó nuestra colección confirmó que se trataba de la misma especie, por lo que el ejemplar del Museo constituye la segunda culebra conocida de esta especie.


La otra historia tiene que ver con unas ranas colectadas en Ecuador en 1865 por el herpetólogo Marcos Jiménez de la Espada durante la expedición que realizó la Comisión Científica del Pacífico, en la que se colectaron numerosos ejemplares de muchas especies, gran parte de las cuales se encuentran amenazadas, y algunas casi extintas. Dos de ellas son Hylodes verrucosus e Hylodes philippi, cuya historia taxonómica es muy compleja y que revisiones posteriores han mostrado que se trata de la misma especie. Aprovechando la ocasión, se quiere rendir un pequeño homenaje al norteamericano William E. Duellman, uno de los herpetólogos más importantes de las últimas décadas, autor de una completísima obra sobre los anfibios de Ecuador.


Referencias bibliográficas:


Rey, I., Santos, C. 2022. V Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Libro de resúmenes.


V Jornadas de Colecciones y Documentación. 250 años del MNCN-CSIC. Sesión 1


V Jornadas de Colecciones y Documentación. 250 años del MNCN-CSIC. Sesión 2