Avutarda hubara (Chlamydotis undulata fuertaventurae)

Abril Colon Inmaculada

Foto de perfil del investigador Abril Colon Inmaculada

Investigación

Mi interés por la ornitología surgió hace más de 10 años mientras estudiaba la carrera de Biología. Desde entonces, he trabajado con diversas especies de aves, estudiando desde aspectos reproductivos del alcaudón meridional (Lanius meridionalis) durante la carrera de Biología, aspectos relacionados con la dispersión del papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) durante la realización del máster de Biodiversidad y Biología de la Conservación de la UPO y como técnica de campo con la alondra ricotí (Chersophilus duponti) dentro del proyecto Life-Ricotí en la Universidad Autónoma de Madrid. Durante los últimos años he realizado mi tesis doctoral en el MNCN sobre el uso del espacio y el comportamiento reproductivo de la avutarda hubara (Chlamydotis undulata fuertaventurae), finalizándola en Diciembre del 2022.

Actualmente, mi investigación sigue centrada en la avutarda hubara Chlamydotis undulata, ave terrestre catalogada en peligro (IUCN, 2016) a escala global. Existen dos especies, la avutarda hubara asiática, Chlamydotimacqueenii y la avutarda hubara africana (Chlamydotis undulata). La avutarda hubara africana tiene dos subespecies, la nominada C. u. undulata, que se distribuye desde el Sáhara Occidental hasta Egipto (BirdLife 2021), y la insular C. u. fuertaventurae, endémica de las Islas Canarias.  La subespecie canaria es la más escasa y la más desconocida y solo se encuentra en las islas orientales del archipiélago canario: Fuerteventura, Lanzarote y la Graciosa. La investigación que realizamos se basa en el estudio de la avutarda hubara canaria mediante el seguimiento de individuos marcados con emisores GSM/GPRS, con los que estudiamos sus áreas de campeo y sus movimientos, con el fin de poder conocerla mejor y así conservarla. 

 

 

Macho de hubara canaria

 

Publicaciones relevantes