Abril Colon Inmaculada
- Investigador
- Departamento: Ecología Evolutiva
- Dirección física: C/Jose Gutierrez Abascal, 2
- Teléfono: +34 914111328 ext 443408
- Email: inma.abril@mncn.csic.es
- Página web externa: https://www.researchgate.net/profile/Inmaculada_Abril_Colon
- Palabras clave:

Investigación
Mi interés por la ornitología surgió hace más de 10 años mientras estudiaba la carrera de Biología. Desde entonces, he trabajado con diversas especies de aves, estudiando desde aspectos reproductivos del alcaudón meridional (Lanius meridionalis) durante la carrera de Biología, aspectos relacionados con la dispersión del papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) durante la realización del máster de Biodiversidad y Biología de la Conservación de la UPO y como técnica de campo con la alondra ricotí (Chersophilus duponti) dentro del proyecto Life-Ricotí en la Universidad Autónoma de Madrid. Durante los últimos años he realizado mi tesis doctoral en el MNCN sobre el uso del espacio y el comportamiento reproductivo de la avutarda hubara (Chlamydotis undulata fuertaventurae), finalizándola en Diciembre del 2022.
Actualmente, mi investigación sigue centrada en la avutarda hubara Chlamydotis undulata, ave terrestre catalogada en peligro (IUCN, 2016) a escala global. Existen dos especies, la avutarda hubara asiática, Chlamydotis macqueenii y la avutarda hubara africana (Chlamydotis undulata). La avutarda hubara africana tiene dos subespecies, la nominada C. u. undulata, que se distribuye desde el Sáhara Occidental hasta Egipto (BirdLife 2021), y la insular C. u. fuertaventurae, endémica de las Islas Canarias. La subespecie canaria es la más escasa y la más desconocida y solo se encuentra en las islas orientales del archipiélago canario: Fuerteventura, Lanzarote y la Graciosa. La investigación que realizamos se basa en el estudio de la avutarda hubara canaria mediante el seguimiento de individuos marcados con emisores GSM/GPRS, con los que estudiamos sus áreas de campeo y sus movimientos, con el fin de poder conocerla mejor y así conservarla.
Publicaciones relevantes
- Moonlight triggers nocturnal display in a diurnal bird
- The Lanzarote Population of the African Houbara Chlamydotis undulata fuertaventurae: Census, Sex Ratio, Productivity, and a Proposed New Survey Method
- Primer estudio de seguimiento GSM/GPRS de avutarda hubara (Chlamydotis undulata fuertaventurae) en Canarias
- Autonomous Recording Units as Effective Tool for Monitoring of the Rare and Patchily Distributed Dupont's Lark Chersophilus duponti Monitoring programmes are needed to assess the conservation status of species and to quantify the effectiveness of conservation effort. Rare species are usually poorly studied due to difficulties in monitoring. We evaluated the use of autonomous recording
- Alzacola rojizo – Cercotrichas galactotes (Temminck, 1820) En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
- ¿Varía la agregación intraespecífica en función de la densidad? Patrones de agregación espacial en tres especies de aves esteparias en la provincia de Soria.
- ¿Depende la condición física de los machos de la competencia intrasexual o de la carga de ectoparásitos? Un caso de estudio con la alondra ricotí
- ¿Son los mejores machos los que más defienden el territorio? Comportamiento territorial de los machos de alondra ricotí durante el periodo reproductor en la ZEPA Altos de Barahona, Soria.
- El ánsar indio logra criar en España
- Plumage colour predicts dispersal propensity in male pied flycatchers Melanin-based colouration of tegument structures may be related to variability in the expression of certain strategies or behaviours within a species, including the propensity to disperse. This is because melanin synthesis may be physiologically linked to
- Dispersión natal dependiente de la coloración del plumaje en el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
- La actividad cinegética como elemento modelador en el comportamiento antidepredador
- Breeding ecology of the southern shrike (Lanius meridionalis) in an agrosystem of south-eastern Spain: The surprisingly excellent breeding success in a declining population The southern shrike (Lanius meridionalis) is declining at the Spanish and European level. One cause of this decline could be low reproductive success due to low availability of prey in agricultural environments. To investigate this possibility we analysed
Otros investigadores del departamento
- Sanz Cid Juan José
- Alonso Alvarez Carlos
- Alonso Juan Carlos
- Aparicio Jose Miguel
- Bautista Sopelana Luis M.
- Blanco Hervás Guillermo
- Broggi Obiols Juli
- Canal David
- Carrascal Luis Maria
- Castaño Vazquez Francisco
- Cuervo Osés José Javier
- de la Concha Maroto Alejandro
- D´Arpa Stefania R.
- Fargallo Vallejo Juan Antonio
- Galván Macías Ismael
- García Campa Jorge
- García del Río Marina
- García Guerra Marina
- Gil Diego
- Gómez Llanos Eduardo
- Gómez López Guillermo
- Jerylle ann Collado Soliven
- jose martin
- Lobón Cerviá Francisco Javier
- López Martínez María Pilar
- Merino Rodriguez Santiago
- Morales Fernaz Judith
- Moreno Klemming Juan
- Pascual Rinones Fernando
- Penteriani Vincenzo
- Redondo García Iraida
- Rodríguez Airam
- Rodriguez Ruiz Gonzalo M.
- Sannolo Marco
- Ucero Solís Alberto
- Veiga Relea José Pablo