-
Más allá de la temperatura promedio: distribución de aves invernantes a múltiples escalas
A la hora de elegir sus áreas de invernada las aves forestales de la sierra de Guadarrama se decantan por aquellas zonas con una temperatura más elevada, mayor insolación, próximas a refugios frente a depredadores y con una mayor disponibilidad de alimento.
-
Diferentes maneras de ser humano
Aunque todos los seres humanos tenemos un mismo estatus evolutivo y jurídico, independientemente de las diferencias raciales, la paleoantropología revela que no somos la única humanidad surgida en el proceso evolutivo. ¿Qué es el hombre?
-
Describen cómo las actinobacterias colonizan la cueva de Altamira e influyen en la atmósfera subterránea
Un estudio multidisciplinar en el que han participado científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) desvela que las manchas grises presentes en el techo y las paredes de la Cueva de Altamira son colonias microbianas constituidas principalmente por bacterias del género Ac
-
Avances en la paleobiología de los neandertales de la cueva del Sidrón
El yacimiento de El Sidrón, en Asturias, ofrece la muestra neandertal más completa de la península Ibérica.
-
La nidificación en cavidades ha influido en el colorido del plumaje de las aves
La vistosidad del plumaje en las aves y la diferente coloración que se observa entre sexos en algunas especies están relacionadas con el hecho de que nidifiquen en cavidades o en emplazamientos abiertos.
-
Las avispas inductoras de agallas en los robles escaparon de sus enemigos parasitoides durante milenios
Un estudio internacional en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha reconstruido la historia del ensamblaje de una comunidad de insectos de agallas de los robles, en la cual las especies gallícolas y sus enemigos parasitoides conviven en una extensísima áre
-
Las emisiones de metano no siguen un patrón climático o latitudinal
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) han comparado las emisiones de metano a escala mundial en estuarios, lagos, océanos, ríos y humedales.
-
Se buscan 2.000 taxónomos para cartografiar la biodiversidad del planeta
Un seminario internacional en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) concluye que el objetivo de describir 10 millones de especies en menos de 50 años es factible.
-
Los propios gestores desconocen lo que hay en los ríos y el valor de los mismos
Ignacio Doadrio es profesor de investigación del CSIC y el mayor especialista en peces continentales de España.
-
Las feromonas ayudan a los galápagos a encontrar la pareja idónea
El galápago leproso Mauremys leprosa utiliza señales químicas para buscar pareja y evitar la competencia con otros machos.