-
Más allá de la temperatura promedio: distribución de aves invernantes a múltiples escalas
A la hora de elegir sus áreas de invernada las aves forestales de la sierra de Guadarrama se decantan por aquellas zonas con una temperatura más elevada, mayor insolación, próximas a refugios frente a depredadores y con una mayor disponibilidad de alimento.
-
Diferentes maneras de ser humano
Aunque todos los seres humanos tenemos un mismo estatus evolutivo y jurídico, independientemente de las diferencias raciales, la paleoantropología revela que no somos la única humanidad surgida en el proceso evolutivo. ¿Qué es el hombre?
-
Descubren el origen de la variación genética de los cíclidos de los grandes lagos africanos
Un equipo internacional que ha contado con la participación de una investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha analizado el origen de la variación genética que comparten los peces cíclidos de África oriental.
-
La primera comida puede cambiar la vida de una lagartija
Una investigación en la que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) demuestra que un hecho tan sencillo como es la primera comida puede alterar la vida de los individuos, y que pequeñas y efímeras variaciones ambientales pueden tener efectos en su eficacia biológica.
-
No todos los árboles responden igual ni según lo previsto al calentamiento climático
La respuesta de los árboles al cambio climático es compleja y depende de múltiples factores ambientales, así como de procesos internos relacionados con la ontogenia y la demografía, según un estudio internacional liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
-
La plasticidad en el crecimiento de las truchas las convierte en un invasor exitoso
Un estudio internacional en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha investigado la eficiencia bioenergética de la trucha común (Salmo trutta) a lo largo de tres continentes para entender los factores que favorecen su éxito como especie invasora y l
-
Se determina por primera vez la capacidad olfativa de una especie de pingüino antártico
Una investigación en la que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha encontrado que el pingüino barbijo (Pygoscelis antarctica) que se alimenta de krill es capaz de detectar el sulfuro de dimetilo, una sustancia que señala áreas de alta productividad en lo
-
Diseñados por la enfermedad. El papel del parasitismo en la evolución de los seres vivos
Hubo un tiempo en que se pensó que la batalla contra los patógenos estaba ganada. Con las vacunas, antibióticos, insecticidas ... se creyó que en poco tiempo la humanidad estaría libre de enfermedades infecciosas.