-
La travesía del elefante del rey
El elefante asiático del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) fue protagonista en la cultura popular madrileña de finales del siglo XVIII, además de un hito en la historia de la taxidermia científica.
-
Piedras bezoares, entre la medicina y la superstición
Mientras que los amerindios las consideraban un talismán para la caza, los europeos les atribuían asombrosas propiedades medicinales, por lo que llegaron a alcanzar precios astronómicos.
-
Los lobos del Museo cumplen cien años
Son testigos de otra época, cuando los lobos eran comunes en los montes peninsulares. En 1964, un autor anónimo certificaba la supuesta desaparición del lobo en los montes de La Mancha (Ciudad Real), lugar de donde proceden estos lobos.
-
El cangrejo de los cocoteros: el peso pesado de los cangrejos
Es el artrópodo terrestre más grande del mundo. Con sus garras puede levantar pesos de hasta 30 kg. Aunque sus larvas pasan su primer mes de vida en el mar, cuando los cangrejos son adultos se ahogan si se les sumerge en el agua. Tienen un excelente sentido del olfato.
-
El cambio climático es una presión de selección muy rápida y muy intensa
Andrés Barbosa es un investigador científico del CSIC que ha estudiado la relación entre la ecología, la morfología y la fisiología de las aves en distintos tipos de hábitats con especial interés en ambientes extremos como las montañas, las áreas desérticas y las zonas polares.
-
El análisis de isótopos estables permite conocer la dieta y el hábitat de los mamíferos sudamericanos del Cuaternario
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) estudian la paleoecología y paleobiogeografía de los grandes mamíferos de Sudamérica durante el Cuaternario analizando la proporción de isótopos estables en los dientes de los mamíferos fósiles.