-
La travesía del elefante del rey
El elefante asiático del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) fue protagonista en la cultura popular madrileña de finales del siglo XVIII, además de un hito en la historia de la taxidermia científica.
-
Piedras bezoares, entre la medicina y la superstición
Mientras que los amerindios las consideraban un talismán para la caza, los europeos les atribuían asombrosas propiedades medicinales, por lo que llegaron a alcanzar precios astronómicos.
-
El cobre de San Bartolo, un testigo de la minería en América
El cobre fue uno de los primeros metales usados por los humanos y es el tercero más utilizado en el mundo. Es uno de los veinte elementos nativos, minerales en estado puro, que se encuentran en la naturaleza.
-
Un marsupial que permaneció invisible hasta el siglo XIX
El koala (Phascolarctos cinereus) es un icono de Australia. Se alimenta exclusivamente de hojas de eucalipto y dedica hasta veinte horas a dormir. Hace un siglo estuvo al borde de la extinción.
-
La termoluminiscencia nos permite saber si los alimentos han sido irradiados
Una investigación realizada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en colaboración con el CIEMAT evalúa un protocolo europeo para detectar alimentos irradiados.
-
Especiación en miniatura: diversificación de las ranas de Madagascar
Un estudio internacional en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, analiza el papel que desempeña el tamaño del cuerpo y el rango de distribución en la diversificación de una familia de ranas endémicas de Madagascar.
-
Cuando la conservación y el desarrollo entran en conflicto: la avutarda y las carreteras
Un estudio realizado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) analiza los efectos de la construcción de una autopista sobre la avutarda común Otis tarda, una especie mundialmente amenazada.
-
Las bacterias amenazan las pinturas murales de las catacumbas
Un estudio liderado por un investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) investiga los daños producidos por la colonización microbiana en las catacumbas de Malta.
-
El tritón palmeado recolonizó Europa a partir de sus refugios en la península Ibérica
Un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) desentraña el origen de la distribución actual del tritón palmeado Lissotriton helveticus en Europa.