El próximo 14 de julio comienza un ciclo de cine científico en el MNCN

El próximo 14 de julio comienza un ciclo de cine científico en el MNCN

 

El Museo Nacional de Ciencias Naturales acoge la presentación del ciclo de cine documental científico educativo, 'Espacio visual Iberoamericano. 2011, Año Internacional de los Bosques', con los bosques España e Hispanoamérica como protagonistas. El acto inaugural tendrá lugar el día 14 de julio de 2011, en el salón de Actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, a las 19:00 h.


Se proyectarán los documentales 'Encinares' y 'Gigantes con pies de barro'. La entrada será gratuita hasta completar aforo.

 

Se trata de una iniciativa cultural cuyos organizadores son la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) y la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (SAMNCN). Además cuenta con el apoyo del Colegio de Ingenieros de Montes, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, la Mediateca del Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino (MARM), el Centro de Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (CEMAV- UNED) y a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de la colaboración de Espiello, el Certamen de Cine Etnográfico de Sobrarbe, El Colegio de Ingenieros de Montes y numerosos especialistas en la materia.

 

Sinopsis de los documentales:

 

'Encinares' de Guillermo Fernandéz Zúñiga
¿Cómo eran los bosques de España en tiempos pasados?; la tradición nos dice que: 'una ardilla podía ir saltando de rama en rama desde el Pirineo a Gibraltar'. De estos bosques, quizás el más extenso y sin duda el más típicamente español es el encinar: Conoce a través de este documental, su estado de conservación, su composición y extensión, su importancia y posibilidades, su explotación y sus habitantes y sus enemigos.


'Gigantes con pies de barro' de COM4HD
Desde tiempos remotos, el olmo, estuvo ligado al paisaje en grandes regiones del planeta como Asia, Europa y América y vino prestando al hombre numerosas utilidades. Pero a principios del Siglo XX sufre el ataque de una temible enfermedad, la grafiosis, que pronto se extiende por toda Europa y por Norte América. En el Año Internacional de los Bosques queremos llamar la atención sobre este árbol emblemático, este 'gigante con pies de barro' amenazado de muerte, que debe ser preservado.

Más información en http://www.asecic.org/

Fecha

Martes, 05 Julio 2011

Autor

Comunicación MNCN