VI Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación

Autor:
  • Carmen Martínez

Los días 26 y 27 de abril de 2023 hemos celebrado las VI Jornadas de Colecciones y Documentación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que consolidan nuestra voluntad de compartir el conocimiento y mostrar el gran trabajo que se hace con las colecciones. Aprovechamos para recordar a cuatro personas muy queridas en el Museo: los científicos Andrés Barbosa, María Ángeles Ramos, Arturo Compte y el preparador Rafael González, que nos han dejado en los últimos meses.


Se han presentado 17 ponencias y un póster que abordan temas tan diversos como la restauración de piezas, la ilustración científica, las donaciones, la digitalización de las colecciones, el uso de nuevas técnicas para estudiar los ejemplares o las infraestructuras europeas comprometidas con las colecciones científicas, entre muchos otros.

Restauración
Restauración del estegosaurio. Colección de Paleontología
del MNCN. Imagen: Pilar Martínez.

Intervenciones puntuales realizadas en los dinosaurios de la exposición

Los dinosaurios se encuentran entre las piezas más admiradas por los visitantes del Museo. El Diplodocus es el más antiguo, su llegada a principios de siglo XX causó gran revuelo. También son las más difíciles de restaurar, debido a su altura y gran volumen. A raíz de la caída de uno de los osteodermos del Stegosaurus, los restauradores del MNCN tuvieron que consultar la documentación fotográfica y los informes disponibles sobre el ejemplar para restaurarlo de forma óptima. Este hecho les llevó a interesarse por estas piezas, para conocer cómo llegan al museo, de dónde vienen y a qué restauraciones se les ha sometido.

Nuevas adquisiciones por donación en la colección de Geología: una geoda y trilobites en placa

Una de las maneras más importantes que tienen los museos de adquirir piezas son las donaciones. En esta ponencia nos hablan de dos importantes piezas donadas por una coleccionista madrileña, y de los tramites que hay que seguir cuando hay una donación. Se trata de una geoda de cuarzo amatista procedente del municipio Ametista do Sul, una zona volcánica al sur de Brasil, donde se da la mayor producción de amatistas del mundo. La otra pieza es un conjunto de trilobites, que forman una gran placa, procedente de Erfoud (Marruecos).

La restauración en 2022 del rinoceronte negro de Rowland Ward del MNCN-CSIC

El rinoceronte negro (Diceros bicornis) fue adquirido en 1919 en la prestigiosa casa londinense de taxidermia Rowland Ward Ltd. Desde su compra se le ha sometido al menos a cuatro restauraciones: en los años 80, en 2002, entre 2008 y 2010, y la última en 2022. En la comunicación se describe en detalle la última intervención, durante la cual se han tomado muestras del espécimen y de los materiales empleados en las restauraciones, para conocer más detalles del modo de trabajar de Rowland Ward. Un detalle curioso que revela su restauradora, es la aparición, al retirar algunas masillas, de un gran agujero circular en la mejilla derecha del animal que no respondía a ningún deterioro. En el libro de Rowland Ward “The sportman´s Hanbook to practical collecting and preserving trophies” de 1880 se indica que para abatir a un rinoceronte pensando en la taxidermia debe disparársele a la mejilla, lo que sugiere que este es el agujero del disparo.

Compra de la colección de ilustración científica Joaquín Carrasco. Oferta Directa de Venta

La ilustración científica ha desempeñado un papel muy importante en el desarrollo de las ciencias naturales, por ello son tan valiosas las colecciones iconográficas de siglos pasados, como la que acaba de adquirir el Archivo del MNCN por 92.000 €. La colección de Joaquín Carrasco consta de 261 obras de 35 célebres dibujantes y naturalistas de distintos países de Europa Occidental y Estados Unidos, de los siglos XVII al XX. La estampa más antigua corresponde al alemán Basilius Besler, que creó en Núremberg el primer Jardín Botánico que se hizo fuera de Italia y para inmortalizarlo publicó en 1613 un libro que reunía más de mil plantas. La colección reúne obras de la entomóloga Maria Sibylla Merian, de Johann Wilhelm Weimann, que publicó una obra con grabados de 4.000 especies que fue referencia botánica durante el siglo XVIII, en la que trabajó Georg Dionysius Ehret, uno de los ilustradores botánicos más importantes de la historia. Además, hay estampas de Mark Catesby, William Lewin, que realizó el más raro de todos los libros de aves, Benjamin Wilkes, Pierre Joseph Redouté, Edward Donovan, John James Audobon, John Gould, o Édouard Traviès, y una acuarela del pintor inglés Basil Ede, que está considerado como el artista de historia natural más importante del siglo XX.

 

colección joaquin carrasco
Personal del Archivo del MNCN examinando las obras de la colección iconográfica de Joaquín Carrasco. Imagen: Archivo del MNCN.

Nuevos datos estructurales, mediante técnicas de radiografiado, del ejemplar naturalizado MNCN-M2521 de oso hormiguero gigante, Myrmecophaga tridactyla L.,1758

Según los historiadores de la ciencia Santiago Aragón y Carlos Gómez Centurión, el juvenil de oso hormiguero gigante del que se habla en esta ponencia podría ser el ejemplar que el Consejo de Indias regaló a Carlos III en 1788, curtido y montado por Juan Bautista Bru, primer disecador del Real Gabinete. La colaboración del personal de colecciones del MNCN en el curso de “Técnicas de Radiografiado en Obras de Arte” con la restauradora del Museo del Prado Laura Alba, ha permitido estudiar los diferentes materiales empleados para el relleno y soporte en el montaje de la piel de especímenes naturalizados de las colecciones de Aves y Mamíferos, datados desde el siglo XVIII al XXI. Casualmente en la radiografía del oso hormiguero gigante aparece su esqueleto prácticamente completo, lo que es muy poco habitual, sobre todo en la actualidad, si bien era común en el siglo XVIII. Este hallazgo apoya la idea propuesta por Aragón y Gómez-Centurión, por lo que el ejemplar estaría datado al final del siglo XVIII y podría ser considerado una de las naturalizaciones más antiguas del MNCN y uno de los escasos animales de ese período que hay en Europa.

 

oso hormiguero
Radiografía del Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) que podría ser el ejemplar que el Consejo de Indias ​​​​regaló a Carlos III en 1788.
Colección de Mamíferos del MNCN. Imagen: Laura Alba.

Retos y oportunidades en la digitalización de la colección de Entomología del MNCN

El proyecto “La digitalización para adaptar una colección de entomología a los retos ambientales del siglo 21” (DACER21) pretende mostrar cómo una colección de historia natural de un museo puede abordar y comunicar de manera efectiva las respuestas de la biodiversidad al cambio global. Para ello se han planteado cuatro objetivos: 1) establecer un flujo de trabajo para catalogar y digitalizar colecciones, 2) completar la digitalización de los ejemplares tipo, 3) catalogar y digitalizar las mariposas diurnas incluyendo una parte ecológica para ver cómo se pueden utilizar los datos de las colecciones para cuestiones relacionadas con cambios en la distribución de las especies, fenología o sesgos en la colecta de ejemplares a lo largo del tiempo y 4) desarrollar y aplicar nuevas imágenes en 3D para estos insectos y ver cómo se pueden usar estas imágenes para probar las respuestas morfológicas al cambio climático. En la comunicación también se describe el protocolo seguido para digitalizar los ejemplares tipo de la colección de Entomología. Se han basado en los registros de material tipo que desde 1985 se habían encontrado en la colección, los han revisado por grupos taxonómicos y también han aprovechado para digitalizar los ejemplares sobre los que llegan consultas. Para cada serie tipo registrada hay que revisar la localización de la descripción del taxón, hay que comprobar que los datos publicados coinciden con los de los ejemplares registrados y también que la categoría de tipo con la que están etiquetados y/o registrados se corresponde con los datos publicados, ya que para que un tipo se valide tiene que haber sido descrito y publicado.

 

nomada
Ejemplares de abeja identificados por el entomólogo
del MNCN José María Dusmet en 1935 como
Nomada excellens v. montarcoi. Colección de Entomología
del MNCN. Imagen: Piluca Álvarez Fidalgo.

Una especie nueva de abeja del género Nomada Scopoli, 1770 encontrada en la colección de Entomología del MNCN

Esta ponencia nos ofrece un buen ejemplo de lo importante que es localizar la descripción del taxón con el que se trabaja. Se trata de una nueva especie de abeja, representada por un par de ejemplares que habían sido identificados por el entomólogo del MNCN José María Dusmet en 1935 como Nomada excellens v. montarcoi, una variedad que no llegó a describir, pero que sin embargo ha sido mencionada en la literatura en repetidas ocasiones a lo largo del último siglo. Hasta 2021 ningún especialista había sentido interés por este himenóptero, por lo que estos ejemplares permanecían en la colección con sus respectivas etiquetas de tipo y cotipo. Pero a raíz de una consulta bibliográfica sobre el taxón, saltaron las alarmas, ya que en el trabajo que solicitaban de Dusmet no había ninguna descripción. Y había que buscarla, para aclarar la situación. Tras revisar la bibliografía, se ha comprobado que esta variedad nunca se llegó a describir, por lo que los ejemplares etiquetados como tipo en la colección no lo son según el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica y el nombre que le asignó Dusmet no está disponible. A continuación, había que averiguar a qué taxón pertenecían los dos ejemplares. Tras un minucioso examen se descubrió que se trata de una nueva especie, por lo que se ha descrito y publicado. Ahora estos dos ejemplares son la serie tipo de la especie Nomada montarco, especie que probablemente este extinguida ya que el lugar donde se colectó hoy está ocupado por una urbanización.

Plastinación: preservación de estructuras biológicas y recurso didáctico

A principios de los años 90 el anatomista alemán Gunther von Hagens comenzó a hacer la plastinación con cadáveres humanos, generando con ello mucha polémica. Con esta técnica se preservan los tejidos biológicos y las estructuras anatómicas con toda fidelidad transfundiendo en ellos determinadas sustancias, como silicona y ciertas resinas. La plastinación permite mantener cortes de tejidos, órganos, partes anatómicas o cuerpos enteros por tiempo indefinido, además de facilitar su manipulación sin dar lugar al deterioro que se produce con otras técnicas de conservación. Es un proceso ideal para su utilización en museos de ciencias naturales y un recurso didáctico de primer orden. El Parque de las Ciencias de Granada creó el Laboratorio de Plastinación hace ya más de una década y desde entonces se han realizado en él gran cantidad de muestras.

 

rana myanmar
Ejemplar de la rana Wijayarana melsasma, es el primer
registro de esta especie en Myanmar. Colección de
Herpetología del MNCN. Imagen: Luis Alberto Copete.

El legado de Leonardo Fea en el MNCN: revisión de los anfibios de Myanmar de la colección de Herpetología

Leonardo Fea fue un destacado naturalista italiano del siglo XIX que recorrió diversas partes del mundo, especialmente de África y Asia. Pasó cuatro años (1885-1889) explorando Myanmar, donde colectó en torno a 80.000 ejemplares de invertebrados, aves, anfibios, reptiles y mamíferos. Fue uno de los colectores de los últimos ejemplares de eslizón gigante de Cabo Verde (Chioninia coctei), que se extinguió en 1915. La mayor parte de los reptiles y anfibios colectados por Fea se encuentran en el Museo de Historia Natural de Génova, aunque también hay especímenes en otros museos europeos, incluido el MNCN. Este valioso material había pasado inadvertido, por lo que en la colección de herpetología se decidió darlo a conocer a la comunidad científica. Para ello había que revisar todos los ejemplares, corregir errores en la identificación y actualizar la nomenclatura. Actualmente la colección de Herpetología del MNCN alberga 52 ejemplares de reptiles y 89 de anfibios colectados por L. Fea en Myanmar. Un ejemplar muy interesante es una rana que lleva en la colección más de cien años y había pasado desapercibida. Se trata del primer registro en Myanmar de la especie Wijayarana melsasma, que estaba identificada erróneamente como Amolops jerboa.

 

Un Durero y un Van Dyck en el Archivo del MNCN

Alberto Durero nunca vio el rinoceronte que aparece en su famosa xilografía. El pintor alemán hizo un dibujo a pluma con la breve descripción del animal que llegó a Nuremberg y a partir de este dibujo, que se encuentra en el Museo Británico, realizó la xilografía. Durero utilizó madera de boj en lugar del cobre para garantizar la impresión masiva. Sin embargo, sólo hizo una edición en vida, en 1515, que difiere del resto de ediciones por contar sólo con cinco líneas de texto en la cabecera. Lo importante de nuestra calcografía, además de que es de 1515, es que no existe ninguna xilografía de Durero en las colecciones españolas datada en esa fecha. En esta comunicación el catedrático Pedro Arsuaga nos relata cómo pudo llegar esta estampa al MNCN, probablemente a través de Hernando Colón, el hijo natural de Cristóbal Colón con una cordobesa, que tuvo una biblioteca fantástica y cientos de grabados de Durero en Sevilla. También nos descubre un dibujo de Antonio Van Dyck, el retratista flamenco más importante del siglo XVII, un dibujo preliminar para los retratos de Kenelm Digby, el astrónomo real de Carlos I de Inglaterra y Escocia. Por último, nos habla de las láminas de flora y fauna de la Real Expedición Botánica a Nueva España que se conservan en los archivos del MNCN y del Real Jardín Botánico, que contrastan con el grueso de la colección que actualmente se encuentra en la Universidad de Pittsburg, tras ser robadas a España.

 

durero
Rinoceronte de Alberto Durero (1515). Archivo MNCN, sig. ACN110B/001/04553. Imagen: Archivo del MNCN.

Los tesoros dormidos de Arganda enriquecen los fondos del Archivo Histórico del MNCN-CSIC

Para realizar sus dioramas los Hermanos Benedito se ayudaban de bocetos de papel y maniquíes de cartón. Cuando se desmontó el taller de taxidermia en los años 80, este material fue depositado en los almacenes que el Museo tiene en Arganda del Rey. Como su conservación no había sido la adecuada sufrieron distintos daños. Con la intención de recuperar el material, las piezas se trasladaron al taller de restauración del Archivo, donde se procedió a su identificación y ordenación, gracias a las etiquetas e inscripciones. Después se catalogaron, para lo que se crearon dos bases de datos, una para los maniquíes y otra para los bocetos. A continuación, se realizó un acondicionamiento primario mediante una limpieza superficial y una limpieza mecánica. Después, se procedió a la restauración, empezando por la consolidación, después la minimización de deformaciones, unión de grietas, injertos y reintegración cromática. En el conjunto de rollos y maniquíes en el que se detectaron hongos, se realizó un tratamiento de desinfección mediante anoxia. Finalmente, una vez protegidos se almacenaron en el depósito del archivo. De este modo, 161 rollos y 31 maniquíes han pasado a formar parte de los fondos del Archivo Histórico del Museo.

Documentar y conservar las colecciones, un deber ineludible

La revisión de la documentación que acompaña a las piezas es muy importante, como podemos ver en esta ponencia de las restauradoras de las colecciones de Bellas Artes y de Instrumentos Científicos Históricos. Un ejemplo es el legado del médico Adolfo Ortiz de Zárate, nacido en Nájera (Logroño) en 1886, que se dedicó desde joven a la malacología. Muy vinculado al MNCN, en 1996 la familia donó su colección científica. Al recibir una cámara fotográfica de fuelle y otros objetos del legado y pasar a documentarlos se comprobó que no existía ninguna mención específica a los objetos donados, solo un listado manuscrito en el que aparecen otras piezas, como dos microscopios. Después de muchas pesquisas, en las fotos de la exposición que se realizó con los objetos de esta donación, se pudieron reconocer dos microscopios que ya pertenecían a la colección de Instrumentos Científicos. En uno de ellos, un microscopio simple francés de 1880 con dos cajones diseñados para guardar las herramientas que utilizan los malacólogos, fue donde se encontró la prueba definitiva de su procedencia: un tubo con ejemplares de moluscos recogidos en Logroño en 1950. También nos hablan de la obtención de nuevos espacios de conservación, que permiten que las piezas tengan un espacio realmente acondicionado y con control de temperatura, o de las restauraciones que han permitido sacar a la luz piezas olvidadas o mal catalogadas, y cuya intervención ha hecho posible reunir nuevos datos.

 

microscopio
Microscopio simple Verick, París (1880), junto con instrumentos que utilizan los malacólogos. Legado de A. Ortiz de Zárate.
Colección de Instrumentos Científicos del MNCN. Imagen: Jorge Pina.

El ejemplar MNCN-A16221, Artamus leucorhynchus (L., 1771), de la colección de Aves del MNCN-CSIC y su relación con el museo Boucard y A. R. Wallace

Buscando material relacionado con Alfred A. Wallace para una futura exposición, los conservadores encontraron un espécimen que podría estar relacionado con el gran naturalista británico. Se trata de una piel de estudio de un paseriforme conocido como artamo ventriblanco o golondrina del bosque de pecho blanco. En la etiqueta original figura como Artamus leucogaster Val, capturado en 1862 para A. R. Wallace en Indonesia, archipiélago de las Islas Menores, isla de Flores. Tras examinarlo en detalle, se vio que la captura la habría hecho Charles Martin Allen, uno de los ayudantes de Wallace durante su periplo por el Archipiélago Malayo. En algunos trayectos ambos viajaban juntos, pero en otros lo hacían por separado, recolectando de modo independiente. Hay una segunda etiqueta del museo Boucard que repite los datos de localidad, especie y colector. Adolphe Boucard fue un taxidermista belga afincado en Inglaterra que se dedicó a proporcionar, principalmente aves, a museos de Historia Natural, coleccionistas particulares y comerciantes de plumas. Está documentada la relación entre Boucard y el MNCN, que incluye al menos una compra y una donación de pieles de estudio; es posible que este ejemplar proceda de estas transacciones.

 

Malacología
Ejemplares de las ocho clases conocidas de moluscos.
Imagen: Colección de Malacología del MNCN.

Presente y futuro de la colección de malacología del Museo Nacional de Ciencia Naturales

Esta colección se encuentra informatizada al 60%, lo que suma 95.311 lotes y 594.087 ejemplares de las ocho clases conocidas de moluscos. Corresponden a 18.398 especies y hay 1.791 tipos. En torno al 90% del material catalogado está conservado en seco y el resto se reparte en fluido, principalmente etanol de 70°, y en preparaciones para microscopio óptico y electrónico de barrido. Uno de los problemas más importantes de la colección es la falta de espacio, ya que las salas de armarios compactos donde se conserva la colección de fluidos están colapsadas con el material existente y en las salas con las colecciones en seco los armarios están llenos y no se pueden colocar más. La situación es muy complicada, hay unos 45.000 lotes pendientes de ingreso pertenecientes a nueve colecciones y cuatro tesis, de los cuales 20.000 son de ingreso inminente. Hay una necesidad urgente de espacio para conservar las colecciones en condiciones adecuadas que permitan su consulta por los investigadores y de personal cualificado que permanezca en la colección para la realización de las múltiples tareas necesarias para la revisión taxonómica, informatización y digitalización del material tipo.

 

La Colección Digital del MNCN. Desarrollo de un sistema de gestión

El responsable técnico de la Unidad de Gestión Informática y Digitalización nos habla de la Colección Digital del Museo (MNCN-DIGI), una asignatura pendiente que tenía el Museo y que ahora constituye un escenario de futuro, ya que estamos en la infraestructura europea DiSSCo, que tiene entre sus objetivos principales la digitalización y difusión de las colecciones. En los últimos tres años se ha llevado a cabo el diseño y desarrollo de la MNCN-DIGI, para lo que se ha puesto en marcha un protocolo de actuación, al tiempo que se ha desarrollado una infraestructura informática que permite un flujo de trabajo adecuado, así como su gestión. Hay que señalar cuatro puntos principales: 1) Nombrado de los archivos, 2) Ubicación de los archivos en las unidades asignadas, 3) Registro de archivos en la base de datos y 4) Edición de metadatos en los registros generados. El número de objetos digitales registrados hasta el momento, según colecciones, es el siguiente: colección de Entomología (1010 registros), colección de Invertebrados (98), colección de Mamíferos (68) y colección de Paleontología de Vertebrados (4329). La MNCN-DIGI gestiona, en principio, imágenes en 2D y modelos 3D de ejemplares conservados en las colecciones de historia natural, y en el futuro incluirá la gestión de otro tipo de objetos multimedia.

geoda
Geoda de cuarzo amatista procedente de Ametista do Sul,
una zona volcánica al sur de Brasil. Colección de Geología
del MNCN. Imagen: José María Cazcarra.

El Nodo Nacional de DiSSCo en España

A través de esta comunicación podemos conocer la creación y desarrollo del Nodo Nacional de DiSSCo (Sistema Distribuido de Colecciones Científicas) en España, que se inició en 2017. Desde el principio DiSSCo-ES se propuso reunir a todos los agentes encargados de la conservación, gestión y estudio de las colecciones científicas españolas y su misión consistió en conseguir que todas las colecciones de ciencias naturales sean accesibles, tanto física como virtualmente, de una forma armonizada que sea compatible con la infraestructura DiSSCo, y que proporcionen datos de alta calidad. En la ponencia nos hablan de que como coordinadores del Nodo Nacional de DiSSCo en España, nuestro papel es intentar conectar con todos los centros que tengan colecciones científicas, independientemente de su tamaño. También, de que formar parte de DiSSCo no consiste solo en dar servicios, sino también tener acceso a una serie de herramientas que está desarrollando la infraestructura electrónica en Leiden, a proyectos de infraestructuras y a colecciones. En la actualidad DiSSCo-ES está formada por 5 organizaciones nacionales con 21 instituciones, cuyas colecciones reúnen más de 24,5 millones de ejemplares.

Las colecciones del Museu de Ciències Naturals de Barcelona: un camino empinado con éxitos significativos

Las Jornadas se clausuraron con la conferencia invitada de la jefa de colecciones del Museu de Ciències Naturals de Barcelona, un museo que se inauguró en 1882 gracias al legado de Francesc Martorell i Peña. En ella nos ha hablado de sus colecciones, su historia y sus éxitos más significativos.

Póster: La colección de calaos

La colección de calaos del MNCN está compuesta por 59 pieles de estudio y 22 aves naturalizadas, de 19 especies. La familia Bucorvidae, de distribución africana, está representada por 13 especies y la familia Bucerotidae por 6 especies procedentes, sobre todo de Filipinas e Indonesia. Algunos calaos fueron colectados por investigadores como Manuel Martínez de la Escalera, otros proceden de Museos ya desaparecidos, como el Museo de Ultramar y el Museo de Velasco, o bien museos franceses, como el Museo Boucard o la Maison Verreaux.

Aquí se puede acceder a los vídeos de las comunicaciones presentadas:

VI Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación del MNCN - 26 Abril 2023

VI Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación del MNCN - 27 Abril 2023