Convocatoria JAE-Intro Conexión PolarCSIC

PolarCSIC-03. Antártida, pingüinos y su microbioma

 

IP: Mireia Mestre Martín, MNCN 
IP: Carlos Pedrós- Alió, CNB

Requisito específico de grado: Grado en Ciencias, preferiblemente Biología, Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar o equivalentes.

Centro: Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

Periodo y duración de la beca: 6 meses, a convenir con el personal investigador la fecha de inicio

Plan formativo

 

En las últimas décadas, se han detectado alteraciones en los ecosistemas polares debido al Cambio Global. Entre ellas, los pingüinos están cambiando su dieta, sus áreas de distribución, y también las fechas de su época reproductiva. Los pingüinos son seres holobiontes, pues son huéspedes, interactúan y conviven con una gran multitud de microorganismos, los cuales contribuyen directamente a su salud y desarrollo. Estos microorganismos colonizan los pingüinos desde el momento de la eclosión, y las comunidades microbianas del pingüino van a variar según la etapa del desarrollo del pingüino y su dieta, así como también por las condiciones ambientales. A su vez, el Cambio Global también afecta al microbioma de los pingüinos, pues, entre otras cosas, promueve la proliferación de patógenos.

Los microorganismos son decisivos para la vida en el planeta: presentan metabolismos exclusivos que juegan un papel muy relevante en los ciclos biogeoquímicos y el funcionamiento de ecosistemas, y son fundamentales para el crecimiento, desarrollo y salud de organismos hospedadores. Sin embargo, todavía es escasa la información sobre los microorganismos que viven las zonas polares y las funciones que allí desarrollan. En este contexto, todavía está pendiente un análisis detallado del microbioma de muchas aves y mamíferos, incluyendo los pingüinos.

El principal objetivo de este proyecto es describir el microbioma asociado a pingüinos antárticos. Determinaremos qué microorganismos están presentes y cuál es su función, y posteriormente exploraremos su papel en huésped y en el ecosistema antártico. Para ello, utilizaremos datos de secuenciación masiva de DNA.

Concretamente, la persona candidata aprenderá a:

  • Analizar e interpretar datos del microbioma de pingüinos: datos de diversidad microbiana.
  • Analizar e interpretar datos del microbioma de pingüinos: datos de función microbiana (metagenomas).
  • Preparar un trabajo científico (presentación oral o póster) para presentar en congreso científico. 

 

Disponemos de datos preliminares de 16S RNA de pingüinos barbijos, con los que se comparó la microbiota de los pollos con la de los adultos (Barbosa et al 2016, https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0153215). También tenemos muestras de un experimento de “cross-forstering” cuyo análisis podría constituir el trabajo de la persona que reciba la beca. Finalmente, disponemos de muestras recolectadas a principios de 2025 que habrá que secuenciar y analizar.

Este Plan de Formación se integrará en un contexto amplio de proyectos antárticos internacionales, a través de los cuales también se podrá aprender: técnicas moleculares, análisis bioinformáticos, obtención y procesamiento de datos ambientales, y preparación de campañas antárticas. 

El anuncio está dirigido a estudiantes con alta motivación en desarrollar carrera científica. Por ello, las actividades están planificadas de manera que la persona beneficiaria pueda elaborar una publicación científica e iniciar su tesis doctoral.

Plazo: Cerrará el 16 de abril de 2025

Para aplicar, rellenar la solicitud correspondiente en el siguiente enlace: https://sede.csic.gob.es/tramites/programa-jae/convocatoria-jae-intro-icu-2025 

Para más información:

Fecha

  • Miércoles, 16 Abril 2025

Ubicación

Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC)

Plazas

Realizar inscripción en el siguiente enlace: https://sede.csic.gob.es/tramites/programa-jae/convocatoria-jae-intro-icu-2025 

Inscripción