Colecciones

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) custodia más de 11 millones de ejemplares en sus colecciones de historia natural. Su patrimonio figura entre los más importantes del mundo en esta área del conocimiento humano. Los campos de estudio principales que abarca son la Zoología, la Geología y la Paleontología.

Lámina con el dibujo de un pez.
Dibujo de un salmonete (Mullus barbatus Linnaeus) por Miguel Cros. Archivo MNCN

Este patrimonio natural que conservan sus colecciones científicas tiene más de 250 años de antigüedad. El Museo se fundó en el año 1771, como Real Gabinete de Historia Natural; aunque parte de sus fondos -sobre todo geológicos- proceden de una institución anterior, la Real Casa de la Geografía y Gabinete de Historia Natural, creada en 1752, durante el reinado de Fernando VI. Estos fondos deben ser considerados como el origen de las colecciones actuales.

Además de sus fondos históricos, las colecciones del Museo no han dejado de crecer desde su fundación hasta la actualidad, como consecuencia de las sucesivas investigaciones desarrolladas en la institución, de las expediciones científicas llevadas a cabo por todos los continentes en distintos periodos históricos, de la compra o la donación de colecciones de otros investigadores y, hoy día también, de las incautaciones del tráfico ilegal de especies.

Las colecciones del MNCN son objeto de consulta obligada en multitud de temas y referencia imprescindible para el estudio de la fauna de determinadas zonas del planeta como la cuenca mediterránea. También, conservan una amplia representación de fauna de otras regiones biogeográficas, procedentes de las expediciones científicas realizadas por naturalistas durante los siglos XVIII y XIX y la investigación reciente llevada a cabo por investigadores del Museo. De esta manera se han obtenido especímenes de todos los continentes, incluyendo la Antártida.

Dentro de las colecciones destacan por su importancia y número los ejemplares denominados "tipo", porque son los que han servido para la descripción de nuevas especies. El Museo cuenta con más de 40.000 ejemplares tipo y se preservan más de 320.000 especies diferentes del reino animal. Ambos son una fuente primaria de información del patrimonio natural y una herramienta fundamental para la investigación.

Muestreo no invasivo
Muestreo no invasivo, captura de un pelo de un oso pardo (Ursus arctos) en un alambre

En los últimos años la investigación sobre las colecciones de historia natural ha cobrado un mayor interés debido a la crisis de Biodiversidad en el mundo actual. A través de su estudio en series históricas se puede constatar el cambio global en el Planeta como consecuencia de la actividad del hombre. La antigüedad de las colecciones del museo, su amplia distribución geográfica y su continuidad a lo largo del tiempo hacen de la colección del MNCN una referencia obligada para evaluar los cambios en la biodiversidad, especialmente en la Península Ibérica.  

Por su parte, los nuevos métodos de extracción y secuenciación del ADN de la genética actual han abierto un enorme campo de estudio en los ejemplares de colecciones de historia natural al poder extraer de materiales muy antiguos información genética (genomas), como de los restos fósiles pertenecientes a los Neandertales,  contribuyendo así a un mayor conocimiento de la evolución humana. Estos avances en la genética también han permitido identificar la presencia de parásitos y patógenos (hongos, virus) en los ejemplares antiguos custodiados en las colecciones del Museo que son responsables de extinciones actuales de fauna como la de los anfibios.

Además de este apoyo a la investigación, las colecciones del MNCN tienen otro fin principal, al igual que los otros grandes museos de ciencias naturales: la divulgación científica y la educación del público en general, mediante exposiciones permanentes y temporales; y mediante una programación constante de actividades lúdico-educativas. Entre 2019 y 2021 el MNCN ha prestado más de 14.007 ejemplares procedentes de sus colecciones para fines científicos, de ellos, 404 ejemplares fueron cedidos para exposiciones de otras instituciones y 10 fueron préstamos con fines educativos.

Lámina con un tilacino dibujado por Rafael Cabrera (1919)
Ttilacino (Thylacinus cyncephalus), especie ya extinta, por Ángel Cabrera 

En el mismo periodo (2019-2021) las colecciones del MNCN recibieron 168.644 ejemplares donados, que han pasado a formar parte de su acervo patrimonial, integrándose en los 2000 metros cuadrados de espacio destinado a ellas, que se hallan repartidos en distintas dependencias e instalaciones del Museo.

Actualmente hay veintidós colecciones agrupadas según su actividad dentro del Museo: dieciséis son colecciones puramente científicas por especialidades y materias de las Ciencias Naturales, cuatro son servicios de documentación para el apoyo de la investigación científica y dos son colecciones científico-artísticas.

Las colecciones puramente científicas son (por orden alfabético): Artrópodos, Aves, Entomología, Fonoteca zoológica, Geología, Herpetología, Ictiología, Invertebrados (no artrópodos), Malacología, Mamíferos, Nematología, Paleobotánica, Paleontología de vertebrados, Paleontología de invertebrados, Prehistoria, y, por último, la colección de Tejidos, ADN y Biobanco.

Los servicios de documentación para el apoyo de la investigación científica del MNCN son cuatro: la biblioteca, el archivo, la mediateca y la Unidad de Gestión Informática y Digitalización (UGID). Además hay dos infraestructuras asociadas a las colecciones: el Laboratorio de Identificación Molecular y el Servicio de Audiovisuales.

Las dos colecciones científico-artísticas del Museo son de Instrumentos Científicos antiguos -que proceden en su mayoría del Real Gabinete de Historia Natural (siglo XVIII)- y de Bellas Artes, que está formada por piezas artísticas de ornamentación, como obras pictóricas, mobiliario o piedras bezoares montadas en plata.

Estas colecciones están gestionadas por 25 técnicos y conservadores, que cuentan con la asistencia de 12 técnicos de apoyo temporal y de 14 investigadores responsables que proceden de las escalas científicas del CSIC. Todos ellos están coordinados por una Vice-dirección de Colecciones y Documentación.  

Además de las labores de conservación y ampliación de sus fondos, las colecciones del Museo también realizan trabajos de investigación de diversa índole: documentación de fondos históricos, técnicas de conservación y gestión, estudios taxonómicos y evolutivos, etc. Su reto en la actualidad es la digitalización de sus fondos, que se encuentran digitalizados al 60%, lo que permitirá a sus colecciones estar aún más activamente integradas en las redes europeas de colecciones de historia natural. Con ello se podrá a disposición de los investigadores de todo el mundo la oportunidad de obtener datos a gran escala sobre áreas de gran diversidad para planificar adecuadamente las redes de espacios protegidos o modelizar cambios en el pasado y el futuro en la biodiversidad.  

Las colecciones del MNCN están llevando a cabo en la actualidad dos ambiciosos proyectos de digitalización: uno está destinado íntegramente a su colección de Entomología (con especial atención a la digitalización de los ejemplares tipo y los lepidópteros ibéricos que custodia, y al desarrollo y aplicación de imágenes en tres dimensiones para insectos) y el otro proyecto (Consolidation and leadership actions of the Spanish node in DiSSCo) está dedicado a aportar registros digitales a la nueva infraestructura de investigación paneuropea DiSSCo (Distributed System of Scientific Collections) que permite el acceso a un billón y medio de ejemplares biológicos y geológicos de las colecciones de 23 países europeos.

Briozzoo Aplousina Canu & Bassler, 1927, del Plio-Pleistoceno de Málaga
Briozoo Aplousina Canu & Bassler, 1927, del Plio-Pleistoceno (Málaga). 
Ejemplar MNCNI 20000. Foto: José Mª Carzarra. 

El MNCN acaba de terminar su participación en el proyecto internacional Bryozoa Identification Tool (BIT) for Quaternary and Recent Mediterranean and North Atlantic Bryozoans dentro del programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea Horizonte Europa. Es una herramienta para ayudar a investigadores en cambio climático en la identificación de briozoos. El programa Horizonte incluye DiSCCo y, dentro de este, SYNTHESYS + Virtual Access que financia la digitalización de colecciones de acuerdo con la demanda de la comunidad y siempre que los datos se dispongan en acceso abierto, para facilitar el acceso virtual a las colecciones.

Los briozoos son animales coloniales que están ampliamente distribuidos en ambientes bentónicos marinos y juegan un papel importante en las plataformas oceánicas templadas y de agua fría. Son morfológica y mineralógicamente diversos, y son importantes productores de carbonato con un extenso registro fósil, lo que los convierte en buenos indicadores en la investigación ambiental y paleoambiental. Son útiles para abordar cuestiones evolutivas, especialmente aquellas relacionadas con los efectos del cambio climático en los conjuntos de animales bénticos. Los datos existentes sugieren que los briozoos pueden convertirse en una herramienta valiosa para investigar el cambio climático actual. Este proyecto tiene como foco el Mediterráneo y Atlántico Norte como áreas vulnerables al cambio climático y brinda la oportunidad de reforzar la herramienta proxy de briozoos en la investigación climática y, además, será un recurso básico para la identificación de briozoos a través de colecciones de museos.

Texto de Ignacio Doadrio Villarejo y Ana García Herranz

Para saber más:

Bibliografía

 

Recursos multimedia

 

Científicas

Histórico-artísticas

Documentación

Laboratorios asociados