Paleontología de Vertebrados

LA COLECCIÓN DE PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS

Material que compone la Colección

La mayor parte de los ejemplares de la Colección de Paleontología de Vertebrados del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) pertenecen a fósiles de mamíferos del Cenozoico español. En menores cantidades, la colección contiene fósiles de anfibios, reptiles, peces y aves. Todos ellos configuran una importante colección de referencia temporal y geográfica para el registro de los vertebrados continentales del Cenozoico español.

Además, el Museo realiza réplicas de los ejemplares fósiles más representativos, tanto para exhibición como para intercambio con otros centros de investigación. Dentro de este grupo, se encuentran más de 1.200 matrices.

Por otro lado, un tercer grupo de ejemplares lo constituyen las réplicas o reproducciones cuyos originales no pertenecen al MNCN y que tienen muy diverso origen. En ese caso se encuentran magníficos ejemplares como el esqueleto de Diplodocus carnegiei, réplica del original que se encuentra en Pittsburg y que fue donado por Andrew Carnegie al rey Alfonso XIII a principios de 1900.

La Colección en cifras

La Colección de Paleontología de Vertebrados se estima que posee unas 380.000 piezas de vertebrados fósiles, con cerca de 80.000 registros inventariados en la base de datos, que equivalen a unos 175.000 ejemplares.

Hasta el momento se ha inventariado material procedente de más de 800 yacimientos españoles y de unos 300 extranjeros.

Las piezas más representadas desde un punto de vista anatómico son los dientes, seguidos de los elementos indeterminados en la misma proporción que los maxilares, costillas, huesos del tarso y falanges, vértebras y metápodos, huesos del carpo y mandíbulas.

Las áreas que aportan una mayor cantidad de elementos a la colección son las cuencas terciarias españolas de Calatayud-Teruel, la Cuenca del Duero y la Cuenca de Madrid-Depresión Intermedia.

Por otro lado, el número de especies diferentes que hay en la colección es de aproximadamente 520. Los macromamíferos más abundantes pertenecen a las familias Equidae, Bovidae, Rhinocetidae y Cervidae.

Los micromamíferos constituyen un importante conjunto de gran valor en taxonomía y bioestratigrafía, ya que se poseen colecciones muy completas de yacimientos pertenecientes a edades muy diversas. Se estima en unos 57.000 ejemplares el total de restos de micromamíferos inventariados.

Procedencia de la Colección

Aunque están documentados algunos ejemplares procedentes de las expediciones españolas a Sudamérica durante el siglo XIX, la mayor parte de los fósiles de vertebrados forma parte de recolecciones realizadas en yacimientos españoles, diferenciadas en dos etapas.

La primera etapa se desarrolló durante el primer tercio de este siglo, destacando la labor de Eduardo Hernández-Pacheco. Durante esta etapa la Colección de Paleontología de Vertebrados se enriqueció tras las excavaciones de yacimientos que han llegado a ser clásicos (como por ejemplo Cerro del Otero (Palencia), Concud (Teruel), etc.).

Una segunda etapa se inició con las actividades de la Sección de Paleontología de Vertebrados y Humana del Instituto Lucas Mallada, bajo la dirección de Emiliano Aguirre. En este período, el incremento de la colección es extraordinario, tanto por la labor del doctor Aguirre como por la del grupo de especialistas formados por él.

Ejemplares relevantes de la Colección

Aunque se encuentran menos representados que los mamíferos, el resto de los grupos de vertebrados de la colección muestran también un interés elevado. Así, entre los peces se encuentra el holotipo (fósil tipo) de Rutilus pachecoi, procedente del Turoliense continental de Los Aljezares (Teruel); entre los anfibios destacan ejemplares extraordinariamente bien conservados de las conocidas ranas del Mioceno superior de Libros (Teruel) y el holotipo de una rana del Triásico de Santa María de Meyá (Lérida), Eodiscoglossus santonjae; entre los reptiles, restos de dinosaurios de Morella (Castellón), holotipos de diversos ofidios del Mioceno terminal de Algora (Guadalajara), etc. Por último, entre las aves hay que señalar una anátida de Libros y el holotipo de una nueva especie procedente del Plioceno de Layna (Soria).

Entre los fósiles más destacables expuestos al público hay que señalar los grandes esqueletos: un ictiosaurio hembra de Holzmaden con una cría en su interior; Gomphotherium angustidens del Mioceno medio de Yuncos (Toledo), que se muestra en la misma posición en la que se encontró y el importante esqueleto completo de Megatherium americanum del Pleistoceno de Luján (Argentina).

En cuanto a las réplicas, además de un esqueleto de Diplodocus carnegiei, hay que destacar el esqueleto de Carnotaurus del Cretácico inferior de Argentina y los seis magníficos esqueletos recientemente expuestos al público: Allosaurus, Camptosaurus, Torvosaurus, Stegosaurus y dos especies de Camarasaurus.

Para conocer algo más acerca de la Colección de Paleontología de Vertebrados recomendamos la lectura de los siguientes artículos:

- 2019. Fraile, S. y Pérez Dios, P. La Colección de Paleontología de Vertebrados. En: Las Colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Investigación y Patrimonio. I., Doadrio., Araujo, R. y Sánchez-Almazán (eds.). Editorial Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 324-341 pp. ISBN: 978-84-00-10590-7.

- 2004. Sánchez, B., Pesquero, M. D., Fraile, S. y Salesa, M. J. L. Las colecciones de Vertebrados fósiles del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC): aportación del Profesor Emiliano Aguirre a la Paleontología española. En: Miscelánea Homenaje a Emiliano Aguirre. Volumen II, Paleontología, Zona Arqueológica, 4, Museo Arqueológico Regional. E. Baquedano y S. Rubio (Eds.): 527-540 pp.

- 1997. Alcalá, L. y Sánchez, J. La colección de Paleontología de vertebrados del Museo Nacional de ciencias Naturales (CSIC). Graellsia, 53: 37-39.

 

 

Personal de la colección

CONSERVADORA

SUSANA FRAILE GRACIA
Museo Nacional de Ciencias Naturales
C/ José Gutiérrez Abascal, 2
28006-Madrid
Tel.: 914111328 Ext.: 443491

susana.fraile@mncn.csic.es