Login

en

  • Spanish
  • English
search
Close
Open menu Close menu Home 250th anniversary
Museo Nacional de Ciencias Naturales
  • About us Close
    • Presentation
    • History
    • Certifications
    • Collaborate with the MNCN
    • Organization chart and people search engine
    • 250 Aniversario
    • Igualdad
    • Iniciativas internacionales
  • Visit us Close
    • Exhibitions
    • Education
    • Activities
    • Accessibility
    • Ticket Sales
    • Library
    • Location and opening hours
    • Shop
  • Collections Close
    • Scientific
      • Mammals
      • Birds
      • Ichthyology
      • Entomology
      • Arthropods
      • Malacology
      • Invertebrates
      • Nematology
      • Vertebrate Paleontology
      • Fossil Invertebrates
      • Paleobotany
      • Prehistory
      • Geology
      • Tissues and DNA
      • Zoological Library
      • Media library
      • Herpetology
    • Historical-artistic
      • Scientific instruments
      • Fine arts
    • Documentation
      • Archives
      • Library
      • UGID
  • Research Close
    • Services

      Close
      • Scientific-technical services
      • Research Seminars
      • Training
    • Departments

      Close
      • Biodiversity and evolutionary biology
      • Biogeography and Global Change
      • Biogeochemistry and microbial ecology
      • Evolutionary ecology
      • Geology
      • Paleobiology
  • Communication Close
    • Press releases
    • NaturalMente Magazine
    • Contact
    • MNCN Blog
    • Venue hire and film location at the MNCN
    • The MNCN in the media
    • Contracting Profile
    • Ventana al ciudadano
Museo Nacional de Ciencias Naturales / Communication / MNCN Blog

Fecha

  • January 2023 (1)
  • October 2022 (2)
  • September 2022 (1)
  • August 2022 (1)
  • June 2022 (4)
  • October 2021 (1)
  • September 2021 (1)
  • August 2021 (1)
  • June 2021 (1)
  • May 2021 (1)
  • April 2021 (1)
  • February 2021 (1)
  • December 2020 (1)
  • November 2020 (1)
  • October 2020 (1)
  • September 2020 (1)
  • July 2020 (1)
  • June 2020 (1)
  • May 2020 (1)
  • April 2020 (1)
  • March 2020 (1)
  • February 2020 (1)
  • January 2020 (1)
  • November 2019 (2)
  • October 2019 (2)
  • September 2019 (2)
  • August 2019 (1)
  • May 2019 (1)
  • April 2019 (2)
  • March 2019 (2)
  • February 2019 (2)
  • January 2019 (1)
  • November 2018 (2)
  • October 2018 (2)
  • September 2018 (1)
  • August 2018 (1)
  • July 2018 (1)
  • June 2018 (2)
  • May 2018 (2)
  • April 2018 (2)
  • March 2018 (2)
  • February 2018 (2)
  • January 2018 (1)
  • December 2017 (1)
  • November 2017 (2)
  • October 2017 (2)
  • September 2017 (2)
  • August 2017 (1)
  • July 2017 (2)
  • June 2017 (2)
  • May 2017 (2)
  • April 2017 (2)
  • March 2017 (4)
  • February 2017 (2)
  • January 2017 (1)
  • November 2016 (2)
  • October 2016 (2)
  • September 2016 (2)
  • May 2016 (1)
  • September 2015 (2)
  • August 2015 (1)
  • July 2015 (1)
  • May 2015 (1)
  • April 2015 (2)
  • January 2015 (2)
  • December 2014 (1)
  • November 2014 (2)
  • October 2014 (2)
  • September 2014 (2)
  • July 2014 (2)
  • June 2014 (2)
  • May 2014 (2)
  • April 2014 (1)
  • March 2014 (3)
  • February 2014 (2)
  • January 2014 (2)
  • December 2013 (1)
  • November 2013 (2)
  • October 2013 (4)
  • September 2013 (3)
  • August 2013 (1)
  • July 2013 (2)
  • June 2013 (4)
  • May 2013 (4)
  • April 2013 (3)
  • March 2013 (2)
  • February 2013 (3)
  • January 2013 (3)
  • December 2012 (2)
  • November 2012 (5)
  • October 2012 (3)
  • September 2012 (5)
  • July 2012 (4)
  • June 2012 (4)
  • May 2012 (5)
  • April 2012 (5)
  • March 2012 (5)
  • February 2012 (7)
  • November 2011 (5)
  • October 2011 (5)
  • September 2011 (2)
  • March 2011 (1)
  • July 1919 (1)
  • Un molusco marino muy temido por los navegantes 24/01/2023 Su capacidad para perforar la madera lo ha convertido en uno de los invasores marinos más nefastos de la historia. Su cuerpo recuerda a un gusano, pero es un molusco.
    • Moluscos
    • Bivalvos
    • Teredo Navalis
    • historia natural
    • Biodiversidad marina
    • Historia de la ciencia
  • La travesía del elefante del rey 27/10/2022 El elefante asiático del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) fue protagonista en la cultura popular madrileña de finales del siglo XVIII, además de un hito en la historia de la taxidermia científica.
    • Elefante asiático
    • Elephas maximus
    • Mamíferos
    • colecciones históricas
    • taxidermia
    • Juan Bautista Bru
    • Real Gabinete de Historia Natural
  • Piedras bezoares, entre la medicina y la superstición 10/10/2022 Mientras que los amerindios las consideraban un talismán para la caza, los europeos les atribuían asombrosas propiedades medicinales, por lo que llegaron a alcanzar precios astronómicos.
    • Bezoares
    • Real Gabinete Historia Natural
    • Pedro Franco Dávila
    • colecciones históricas
    • Geología
    • bellas artes
    • Historia de la ciencia
  • Una ventana a la vida del abejaruco 21/09/2022 Un diorama de historia natural puede ser una herramienta educativa, un testimonio histórico o una obra de arte.
    • Abejaruco europeo
    • Merops apiaster
    • Aves
    • taxidermia
    • Diorama
    • José María Benedito
    • colecciones históricas
  • El misterioso ancestro de nuestro ganado 12/08/2022 Los uros formaban parte de la megafauna del Pleistoceno. Fueron los antecesores del ganado bovino doméstico y del toro de lidia. Su población disminuyó de forma dramática después del Neolítico. El último ejemplar de esta especie fue una hembra que murió en Polonia en 1627.
    • uro
    • Bos primigenius
    • Bóvidos
    • Pleistoceno
    • paleontología
    • extinción
    • Domesticación
  • V Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación (IV) 13/06/2022 El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) tiene dieciocho colecciones científicas y tres unidades de documentación. Su apuesta por las nuevas tecnologías no solo ha permitido la creación de nuevas colecciones, sino digitalizarlas y hacerla accesibles a distintos portales.
    • paleontología
    • Briozoos
    • Entomología
    • Digitalización
    • Colecciones científicas
    • colecciones históricas
    • Synthesys+
    • Acceso virtual
  • V Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación (III) 09/06/2022 La colección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) alberga en torno a 4.500.000 ejemplares. A lo largo de sus 250 años de historia son muchos los entomólogos que han trabajado en el Museo y que han contribuido a su crecimiento.
    • Entomología
    • coleopteros
    • Digitalización
    • Archivo
    • Colecciones científicas
    • colecciones históricas
    • Antonio de Zulueta
    • Paulino Plata Negrache
    • Historia de la ciencia
  • V Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación (II) 06/06/2022 Desde la creación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) hace 250 años sus colecciones no han dejado de crecer hasta albergar más de 10 millones de piezas.
    • Aves
    • Mamíferos
    • Conservación preventiva
    • bellas artes
    • Instrumentos científicos
    • Entomología
    • Pseudoescorpiones
    • Herpetología
    • colecciones históricas
    • Historia de la ciencia
  • V Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación (I) 01/06/2022 Acabamos de cumplir 250 años. El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) es uno de los cien museos de historia natural más importantes del mundo.
    • Rafael Araujo
    • Moluscos
    • invertebrados
    • archivos
    • Ilustración científica
    • Colecciones científicas
    • colecciones históricas
    • Historia de la ciencia
    • Colección van Berkhey
  • Los aborígenes que fueron enterrados dos veces 28/10/2021 La colección de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) conserva unas escorias volcánicas procedentes de erupciones prehistóricas en la isla de La Palma, con restos óseos humanos pertenecientes a la necrópolis de La Cucaracha, uno de los enterramientos con restos arq
    • Vulcanismo
    • erupciones prehistóricas
    • La Palma
    • Islas canarias
    • Necrópolis
    • Geología
    • arqueología
    • Benahoaritas
    • petroglifos
    • Real Gabinete de Historia Natural

Pagination

  • Current page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Page 5
  • Page 6
  • Page 7
  • Page 8
  • Page 9
  • …
  • Next page ››
  • Last page Ultimo »
  • Link to the social network Facebook
  • Link to the social network Twitter
  • Link to the social network Instagram
  • Link to the social network RSS
  • Link to the social network YouTube
    • Ministerio de ciencia, innovación y universidades
    • Csic
    • Mncn
    • Unión europea
    • Accesibility
    • Contracting Profile
    • Contact
    • The museum shop
    • Sponsors
    • Quality / claims
    • Legal terms and conditions
    • Web map
    • C/ José Gutiérrez Abascal, 2 28006. Madrid
    • Ticket Sales
    • Sociedad de Amigos del Museo

© Museo Nacional de Ciencias Naturales