-
El gorrión blanco que inspiró a un artista
El vínculo entre los humanos y los gorriones comunes se remonta a unos 11.000 años atrás. Nos han seguido allá donde hemos ido. Su éxito ha sido tan grande que han colonizado la mayor parte del planeta.
-
VI Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación
Los días 26 y 27 de abril de 2023 hemos celebrado las VI Jornadas de Colecciones y Documentación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), que consolidan nuestra voluntad de compartir el conocimiento y mostrar el gran trabajo que se hace con las colecciones.
-
Una ballena varada en el museo
Es el segundo animal más grande después de la ballena azul y la única ballena con barbas vista habitualmente en el mar Mediterráneo. En el siglo XX la caza provocó un descenso tan acusado de la población que se llegó a catalogar como una especie en peligro de extinción.
-
El grillo cascabel de plata
Aunque llama la atención por su canto, su presencia ha pasado inadvertida para los entomólogos de nuestro país durante siete décadas. Se refugia en túneles bajo la arena compacta de las lagunas hipersalinas donde vive, siendo un buen indicador de la calidad de los humedales manchegos.
-
Un toro de lidia en el Museo
Aunque pueda resultar chocante la presencia de un toro de lidia en un museo de ciencias naturales del siglo XXI, este ejemplar es una de las joyas del MNCN-CSIC.
-
Un molusco marino muy temido por los navegantes
Su capacidad para perforar la madera lo ha convertido en uno de los invasores marinos más nefastos de la historia. Su cuerpo recuerda a un gusano, pero es un molusco.
-
La travesía del elefante del rey
El elefante asiático del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) fue protagonista en la cultura popular madrileña de finales del siglo XVIII, además de un hito en la historia de la taxidermia científica.
-
Piedras bezoares, entre la medicina y la superstición
Mientras que los amerindios las consideraban un talismán para la caza, los europeos les atribuían asombrosas propiedades medicinales, por lo que llegaron a alcanzar precios astronómicos.
-
Una ventana a la vida del abejaruco
Un diorama de historia natural puede ser una herramienta educativa, un testimonio histórico o una obra de arte.
-
El misterioso ancestro de nuestro ganado
Los uros formaban parte de la megafauna del Pleistoceno. Fueron los antecesores del ganado bovino doméstico y del toro de lidia. Su población disminuyó de forma dramática después del Neolítico. El último ejemplar de esta especie fue una hembra que murió en Polonia en 1627.