La historia del legendario charrán chino

Autor:
  • Carmen Martínez

Después de seis décadas sin verlo, fue encontrado en las islas Matsu (China) en el año 2000. Su población reproductora apenas alcanza los 100 individuos. El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) custodia uno de los escasísimos ejemplares históricos que existen de una de las aves marinas más amenazadas del mundo.

El charrán chino (Thalasseus bernsteini) es un ave bastante enigmática de la familia de las gaviotas (Laridae), a la que los observadores de aves asiáticos conocen como “ave legendaria”, inspirados en el redescubrimiento de la especie después de tantos años desaparecida. Un rasgo que sirve para diferenciarlo de otros charranes es la punta negra de su pico amarillo.

Para conocer su historia tenemos que hablar de dos importantes naturalistas alemanes del siglo XIX: Heinrich Bernstein y Hermann Schlegel. El primero realizó varias expediciones a Indonesia, lo que le convirtió en un pionero de la ornitología asiática. Sus artículos sobre nidos y huevos de aves de la isla de Java llamaron poderosamente la atención del ornitólogo Schlegel, que era el director del Museo de Historia Natural de Leiden y estaba muy interesado en la fauna del sureste asiático. Schlegel propuso a Bernstein trabajar para el museo recolectando animales y en 1859 fue nombrado colector oficial del gobierno holandés.

En aquellos años, el célebre naturalista británico Alfred Russel Wallace también se encontraba recolectando especímenes de fauna en la región, por lo que Schlegel apremiaba a Bernstein a mantenerse por delante del británico. De hecho, en varias ocasiones Wallace menciona a Bernstein en su libro “El archipiélago malayo”. El primer ejemplar de charrán chino fue colectado por Bernstein el 21 de noviembre de 1861 en Kayoa, isla de Halmahera (Indonesia), mientras que fue Schlegel quien describió la especie en 1863.

Charrán chino (Thalasseus bernsteini) colectado en la isla de Luzón (Filipinas) en noviembre de 1895, colección de Aves del MNCN. Imagen: Servicio de Fotografía del MNCN.
Ciento sesenta años después de su descubrimiento, el conocimiento que se posee sobre la biología de esta especie sigue siendo muy escaso, más allá de la certidumbre de que se encuentra en peligro crítico de extinción. A principios del siglo XX, los ornitólogos hablaban de algunas colonias reproductoras en islas próximas a las costas orientales de China, así como de individuos invernando en el sudeste de Asia, Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia. En el verano de 1937, un zoólogo chino recolectó 21 especímenes en una colonia reproductora frente a la costa de Shandong (China); ésta es la última cita del siglo XX que se ha podido confirmar.

Por eso, cuando en el año 2000, el fotógrafo taiwanés Chieh-Te Liang fotografió cuatro parejas de charrán chino nidificando en una colonia de charrán piquigualdo (Sterna bergii) en el Archipiélago Matsu, la noticia causó sensación, ya que algunos científicos pensaban que la especie se había extinguido.

Tres años más tarde el vicedirector de Museo de Historia Natural de Zhejiang Chen Shuihua, que actualmente es muy famoso por su papel en la conservación de la especie, se embarcó en una expedición de cuatro años para averiguar si los charranes se reproducían en alguna de las miles de islas cercanas a la costa de Zhejiang, en lo que constituía el área histórica de la especie. Durante el viaje Chen y sus colegas exploraron 1301 pequeñas islas en el Archipiélago Zhoushan y encontraron charranes embridados, charranes rosados, charranes de Sumatra… Pero no lograron encontrar al legendario charrán chino. 

Históricamente, T. bernsteini anidaba en la costa oriental de China, desde Shandong hasta las provincias de Fujian. En la actualidad, los archipiélagos de Matsu, Penghu, Jiushan y Wuzhishan a lo largo de la costa de China, además del condado de Yeonggwang en Corea del Sur, son las únicas áreas donde se ha podido confirmar la reproducción de la especie. Todos los charranes chinos reproductores encontrados forman pequeñas colonias dentro de colonias más numerosas de charrán piquigualdo.

Resulta difícil explicar el porqué del dramático declive de la población original de charrán chino. Estudios genéticos recientes indican que su diversidad genética es baja, con un escaso potencial de adaptación a nuevos entornos; aún así, se sabe que la especie cambia su sitio de reproducción anualmente.

charranes incubando
Dos charranes chinos incubando en la provincia de Jeollanam-do (Corea del Sur) el 9 de mayo de 2016. Imagen: Journal of Asia-Pacific Biodiversity.

La mayor amenaza es la recolección ilegal de huevos de aves marinas, una práctica muy extendida en las regiones costeras chinas, donde los pescadores locales creen que los huevos de aves silvestres tienen mayor valor nutricional que los huevos de aves de corral. A esto hay que añadir la creciente frecuencia de tifones en esta región. Se ha comprobado que algunos años los cambios a otras colonias durante la reproducción, prolongaban el período de nidificación del charrán chino hasta la temporada alta de tifones, lo que afecta gravemente a su productividad. Según parece, los efectos sinérgicos de ambos impactos han desempeñado un papel decisivo para situar a la especie al borde de la extinción.

Aunque en China la conservación de las aves, especialmente las marinas, se encuentra en una fase muy preliminar, en los últimos años se han hecho avances importantes, como, por ejemplo, considerar delito penal la caza de aves y el robo de huevos. También se están desarrollando  métodos de atracción social, utilizando señuelos y grabaciones de audio de las aves para atraerlas a anidar. Pero frente a estos progresos, sin duda estimulantes, en el horizonte asoman algunas nubes negras muy preocupantes. Al parecer, un estudio realizado en Wuzhishan ha encontrado aves que son híbridos fértiles de charranes chinos y piquigualdos; hasta el momento, la tasa de hibridación es inferior al 5%.

El charrán chino que se conserva en la colección de Aves del MNCN (nº de catálogo: 7104) fue colectado en la isla filipina de Luzón, en la localidad de Barra (Bulacan), en noviembre de 1895. Procede del Museo Biblioteca de Ultramar que se creó en 1887 para acoger los objetos de la Exposición monográfica sobre Filipinas, Marianas y Carolinas, y se instaló en el antiguo pabellón principal de la Exposición de Minería, que actualmente se conoce como Palacio de Velázquez en el Parque del Retiro de Madrid.

Referencias bibliográficas:

Chen, S. et al. 2015. Human harvest, climate change and their synergistic effects drove the Chinese Crested Tern to the brink of extinction. Global Ecology and Conservation, 4: 137-145. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2015.06.006

Chen, S. et al. 2009. A small population and severe threats: status of the Critically Endangered Chinese crested tern Sterna bernsteini. Oryx, 43 (2): 209-212.

Gu, N., Chen, G., Yang, J. et al. 2021. Novel microsatellite markers reveal low genetic diversity and evidence of heterospecific introgression in the critically endangered Chinese Crested Tern (Thalasseus bernsteini). Global Ecology and Conservation, https://doi.org/10.1016/j.gecco.2021.e01629

Hung, C. H., Chang, L. N., Chiang, K. K., Yuan, H. W. 2019. Trends in numbers of the Critically Endangered Chinese Crested Tern Thalasseus bernsteini and sympatrically nesting Greater Crested Tern T. bergii in the Matsu Archipelago, Taiwan. Bird Conservation International, 29 (3): 386-399. https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/S0959270918000369

Jansen, J. 2008. Pioneer of Asian ornithology: Heinrich Bernstein. BirdingASIA, 10: 103-107.

Liang, C. T. et al. 2000. Little known Oriental bird: Discovery of a breeding colony of Chinese Crested Tern. Oriental Bird Club, 32. 

Lu, Y. et al. 2020. Creating a conservation network: Restoration of the critically endangered Chinese crested tern using social attraction. Biological Conservation, 248. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108694

Qiu, J. 2019. En la carrera para salvar a la misteriosa ‘Ave Legendaria’ de China. Audubon Magazine, Invierno 2019.

Song, S. K., Lee, S. W., Lee, Y. K., et al. 2017. First report and breeding record of the Chinese Crested Tern Thalasseus bernsteini on the Korean Peninsula. Journal of Asia-Pacific Biodiversity, 10 (2): 250-253. https://doi.org/10.1016/j.japb.2017.04.005