Login

es

  • Español
  • Inglés
search
Close
Open menu Close menu Home 250 Aniversario
Museo Nacional de Ciencias Naturales
  • Quiénes somos Close
    • Presentación
    • Historia
    • Certificaciones
    • Colabora con el MNCN
    • Organigrama y buscador de personas
    • 250 Aniversario
    • Igualdad
    • Iniciativas internacionales
  • Visítanos Close
    • Exposiciones
    • Educación
    • Actividades
    • Accesibilidad
    • Venta de entradas
    • Biblioteca
    • Localización y horarios
    • Tienda
  • Colecciones Close
    • Científicas
      • Mamíferos
      • Aves
      • Ictiología
      • Entomología
      • Artrópodos
      • Malacología
      • Invertebrados
      • Nematología
      • Paleontología de Vertebrados
      • Invertebrados Fósiles
      • Paleobotánica
      • Prehistoria
      • Geología
      • Tejidos y ADN
      • Fonoteca Zoológica
      • Mediateca
      • Herpetología
    • Histórico-artísticas
      • Instrumentos Científicos
      • Bellas Artes
    • Documentación
      • Archivo
      • Biblioteca
      • UGID
  • Investigación Close
    • Servicios

      Close
      • Servicios científico-técnicos
      • Seminarios de investigación
      • Formación
    • Departamentos

      Close
      • Biodiversidad y Biología Evolutiva
      • Biogeografía y Cambio Global
      • Biogeoquímica y Ecología Microbiana
      • Ecología Evolutiva
      • Geología
      • Paleobiología
  • Comunicación Close
    • Notas de prensa
    • Revista NaturalMente
    • Contacto
    • Blog del MNCN
    • Grabar y alquilar espacios en el MNCN
    • El MNCN en los medios
    • Materiales para prensa
    • Ventana al ciudadano
Museo Nacional de Ciencias Naturales / Comunicación / Blog del MNCN

Fecha

  • Octubre 2021 (1)
  • Septiembre 2021 (1)
  • Agosto 2021 (1)
  • Junio 2021 (1)
  • Mayo 2021 (1)
  • Abril 2021 (1)
  • Febrero 2021 (1)
  • Diciembre 2020 (1)
  • Noviembre 2020 (1)
  • Octubre 2020 (1)
  • Septiembre 2020 (1)
  • Julio 2020 (1)
  • Junio 2020 (1)
  • Mayo 2020 (1)
  • Abril 2020 (1)
  • Marzo 2020 (1)
  • Febrero 2020 (1)
  • Enero 2020 (1)
  • Noviembre 2019 (2)
  • Octubre 2019 (2)
  • Septiembre 2019 (2)
  • Agosto 2019 (1)
  • Mayo 2019 (1)
  • Abril 2019 (2)
  • Marzo 2019 (2)
  • Febrero 2019 (2)
  • Enero 2019 (1)
  • Noviembre 2018 (2)
  • Octubre 2018 (2)
  • Septiembre 2018 (1)
  • Agosto 2018 (1)
  • Julio 2018 (1)
  • Junio 2018 (2)
  • Mayo 2018 (2)
  • Abril 2018 (2)
  • Marzo 2018 (2)
  • Febrero 2018 (2)
  • Enero 2018 (1)
  • Diciembre 2017 (1)
  • Noviembre 2017 (2)
  • Octubre 2017 (2)
  • Septiembre 2017 (2)
  • Agosto 2017 (1)
  • Julio 2017 (2)
  • Junio 2017 (2)
  • Mayo 2017 (2)
  • Abril 2017 (2)
  • Marzo 2017 (4)
  • Febrero 2017 (2)
  • Enero 2017 (1)
  • Noviembre 2016 (2)
  • Octubre 2016 (2)
  • Septiembre 2016 (2)
  • Mayo 2016 (1)
  • Septiembre 2015 (2)
  • Agosto 2015 (1)
  • Julio 2015 (1)
  • Mayo 2015 (1)
  • Abril 2015 (2)
  • Enero 2015 (2)
  • Diciembre 2014 (1)
  • Noviembre 2014 (2)
  • Octubre 2014 (2)
  • Septiembre 2014 (2)
  • Julio 2014 (2)
  • Junio 2014 (2)
  • Mayo 2014 (2)
  • Abril 2014 (1)
  • Marzo 2014 (3)
  • Febrero 2014 (2)
  • Enero 2014 (2)
  • Diciembre 2013 (1)
  • Noviembre 2013 (2)
  • Octubre 2013 (4)
  • Septiembre 2013 (3)
  • Agosto 2013 (1)
  • Julio 2013 (2)
  • Junio 2013 (4)
  • Mayo 2013 (4)
  • Abril 2013 (3)
  • Marzo 2013 (2)
  • Febrero 2013 (3)
  • Enero 2013 (3)
  • Diciembre 2012 (2)
  • Noviembre 2012 (5)
  • Octubre 2012 (3)
  • Septiembre 2012 (5)
  • Julio 2012 (4)
  • Junio 2012 (4)
  • Mayo 2012 (5)
  • Abril 2012 (5)
  • Marzo 2012 (5)
  • Febrero 2012 (7)
  • Noviembre 2011 (5)
  • Octubre 2011 (5)
  • Septiembre 2011 (2)
  • Marzo 2011 (1)
  • Julio 1919 (1)
  • Los aborígenes que fueron enterrados dos veces 28/10/2021 La colección de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) conserva unas escorias volcánicas procedentes de erupciones prehistóricas en la isla de La Palma, con restos óseos humanos pertenecientes a la necrópolis de La Cucaracha, uno de los enterramientos con restos arq
    • Vulcanismo
    • erupciones prehistóricas
    • La Palma
    • Islas canarias
    • Necrópolis
    • Geología
    • arqueología
    • Benahoaritas
    • petroglifos
    • Real Gabinete de Historia Natural
  • Un oso pardo con moraleja 17/09/2021 Es una especie emblemática de la cordillera cantábrica, que hace solo tres décadas estuvo a punto de desaparecer para siempre.
    • oso pardo
    • Ursus arctos
    • Mamíferos
    • cordillera cantábrica
    • colecciones históricas
    • caza
    • taxidermia
    • Hermanos Benedito
  • De la cantera a Palacio: nuestros mármoles reales 17/08/2021 En el siglo XVII no había catedral o palacio en España que no se decorase con algún retablo de mármol; ni tampoco, portada monumental o sacristía que no estuviese revestida de piedras duras pulimentadas.
    • Mármoles
    • Calizas
    • Rocas ornamentales
    • Geología
    • historia
    • Historia de la ciencia
    • colecciones históricas
    • Real Gabinete de Historia Natural
  • El Museo y la Universidad, unidos por las Ciencias Naturales 17/06/2021 Esta orla con los profesores de Ciencias Naturales del curso 1904-1905 de la Universidad Central en Madrid pone cara a unos hombres que han sido muy importantes en la historia de las Ciencias Naturales.
    • Ciencias Naturales
    • Zoología
    • Geología
    • Botánica
    • Universidad Central Madrid
    • Museo de Ciencias Naturales
    • Historia de la ciencia
  • Un ejemplo de recuperación de un felino al borde de la extinción 31/05/2021 En 2002 quedaban menos de 100 ejemplares. Una campaña de conservación sin precedentes ha alejado a la especie de la temida extinción, aunque la erosión que ha sufrido en su ADN en las últimas décadas impide restaurar la diversidad genética que se ha perdido definitivamente.
    • Lince ibérico
    • Lynx pardinus
    • Felidae
    • taxidermia
    • Luis Benedito
    • colecciones históricas
    • extinción
    • Fauna Ibérica
  • Uno de los peces marinos más amenazados del mundo 29/04/2021 Es capaz de reproducirse sin aparearse. Son criaturas con poderes sobrenaturales para muchas sociedades primitivas.
    • pez sierra de dientes pequeños
    • Pristis pectinata
    • Ictiologia
    • colecciones históricas
    • Juan Bautista Bru
    • Real Gabinete de Historia Natural
    • Zoología
    • Biodiversidad marina
    • extinción
  • Un cuadro que se lee 04/02/2021 Es un lienzo de más de tres metros, pintado al óleo y escrito a mano con pluma. Refleja la extraordinaria importancia que tenía el virreinato más extenso de la Corona española, que ocupaba toda Sudamérica occidental.
    • historia natural
    • Zoología
    • Botánica
    • Etnografía
    • Geografía
    • Perú
    • ciencia
    • arte
    • Historia
    • Ilustración científica
  • Los reptiles marinos que fascinaron a los zoólogos 22/12/2020 Dominaron los océanos durante 150 millones de años, aunque sus antepasados eran terrestres. Se encuentran entre los reptiles más especializados que han habitado el planeta. Se extinguieron 30 millones de años antes que los dinosaurios.
    • Ictiosaurios
    • Reptiles marinos
    • Mesozoico
    • paleontología
    • Lyme Regis
    • Holzmaden
    • Juan Vilanova y Piera
    • colecciones históricas
  • Un símbolo de los Parques Nacionales 30/11/2020 El diorama de los rebecos, ejecutado magistralmente por los taxidermistas Luis y José María Benedito, es una pieza importante en la historia del Museo (MNCN-CSIC) y en la historia de la conservación en España.
    • Rebeco
    • Rupicapra pyrenaica
    • Picos de Europa
    • Parques Nacionales
    • Historia de la Conservación
    • taxidermia
    • Hermanos Benedito
  • La osa hormiguera que cautivó a Su Majestad 08/10/2020 Fue el primer ejemplar de este mamífero americano que se exhibió en Europa.
    • oso hormiguero
    • Myrmecophaga tridactyla
    • Animales exóticos
    • América del Sur
    • Carlos III
    • Antonio Rafael Mengs
    • Francisco de Goya
    • Historia de la ciencia
    • Ilustración científica

Paginación

  • Página actual 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Page 5
  • Page 6
  • Page 7
  • Page 8
  • Page 9
  • …
  • Siguiente página ››
  • Última página Ultimo »
  • Enlace a la red social Facebook
  • Enlace a la red social Twitter
  • Enlace a la red social Instagram
  • Enlace a la red social RSS
  • Enlace a la red social YouTube
    • Ministerio de ciencia, innovación y universidades
    • Csic
    • Mncn
    • Unión europea
    • Accesibilidad
    • Perfil del contratante
    • Contacto
    • La tienda del museo
    • Patrocinadores
    • Calidad/reclamaciones
    • Aviso legal
    • Mapa web
    • C/ José Gutiérrez Abascal, 2 28006. Madrid
    • Venta de entradas
    • Sociedad de Amigos del Museo

© Museo Nacional de Ciencias Naturales