Convocatoria Becas JAE Intro 2023

Del 15 de abril al 15 de mayo, permanecerá abierta la convocatoria de becas de introducción a la investigación para estudiantes universitarios JAE Intro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El Museo ofrece la posibilidad de incorporarse a diferentes grupos, que cubren muchas disciplinas de las Ciencias Naturales y que seguro os van a resultar interesantes. Más abajo tenéis todas ellas, incluyendo un resumen y los datos de contacto de los investigadores responsables.

Las becas tendrán una duración de 7 meses consecutivos y se desarrollarán en un centro del CSIC. Las becas están dirigidas a estudiantes universitarios en el último curso del grado o de máster oficial. 

La solicitud se ha de realizar a través de la siguiente plataforma: https://www.convocatorias.csic.es/convoca/

Para más información sobre la beca, consultad la página web oficial (https://sede.csic.gob.es/intro2023) o contactad con jaeintro@csic.es.

 

Proyectos del MNCN

 

Divergencia genómica y especiación en peces Cíclidos Neotropicales

Referencia: JAEINT23_EX_1242

Investigador responsable: Marta Barluenga (marta.barluenga@mncn.csic.es)

Cuando los organismos colonizan nuevos ambientes frecuentemente experimentan procesos de adaptación que implican cambios morfológicos, fisiológicos o conductuales. Estos cambios dejan huellas genéticas, primero en los genes responsables de los rasgos bajo selección, y si las poblaciones se mantienen aisladas, progresivamente en otras zonas del genoma. En este proyecto se propone el análisis de la divergencia de los genomas de dos especies incipientes del cíclido de Midas adaptadas a dos ambientes diferenciados en una laguna tropical. La Laguna Asososca León está localizada en la región tropical de Nicaragua, y ha sido colonizada por peces de forma reciente desde un lago próximo (el Lago Managua). En esta laguna coexisten dos especies incipientes de cíclido de Midas que difieren en rasgos morfológicos (forma corporal, tipo de dientes) y rasgos fisiológicos (capacidad de responder a infecciones de parásitos). Sin embargo, no se conoce su grado de diferenciación genética, ni los genes responsable de esta diferenciación. En este proyecto se analizarán los genomas de estas dos especies. Se establecerán marcadores genómicos (single nucleotide polymorphisms, SNPs) a partir de secuencias de todo el genoma, y se buscarán las regiones divergentes. El objeto es entender cuales son los procesos biológicos que han contribuido a la diferenciación entre estas dos especies de peces

La investigadora Marta Barluenga pescando en un lago

 

Ecología del parasitismo en aves

Referencia: JAEINT23_EX_1144

Investigador responsable: Santiago Merino (santiagom@mncn.csic.es)

Se formará al candidato en el estudio de la interacción entre parásitos y hospedadores en poblaciones de aves silvestres que crían en cajas nido. Se le instruirá en la cuantificación e identificación de diversos ectoparásitos y parásitos sanguíneos y en la toma de muestras en aves silvestres. Se le iniciará en la realización de análisis estadísticos y redacción de manuscritos.

 

Contaminación lumínica y por plásticos: dos amenazas para las aves marinas

Referencia: JAEINT23_EX_0980

Investigador responsable: Airam Rodriguez (airam.rodriguez@mncn.csic.es)

Uno de los vectores más importantes del cambio global, con un origen puramente antropogénico, es la contaminación de los ecosistemas, afectando negativamente a los integrantes de los mismos, incluido el hombre. Los ecosistemas marinos se encuentran entre los más afectados por los procesos de cambio global en general y por los procesos de contaminación antropogénica en particular. A pesar de su relevancia, algunas fuentes de contaminación han sido escasamente estudiadas hasta el momento en esos ecosistemas, este es el caso de la contaminación lumínica y la contaminación por plásticos. Algunos trabajos han mostrado ya la incidencia de estos factores particularmente sobre predadores apicales de estos ecosistemas, pero existe todavía un gran desconocimiento sobre las consecuencias que estas fuentes de contaminación tienen sobre estos individuos y sobre todo no existe información científica suficiente y rigurosa que permita definir planes de actuación mitigadores de los mismos. Pretendemos evaluar el impacto de estas dos fuentes de contaminación en una especie modelo, la pardela cenicienta en la corriente de Canarias, una región marina de importancia estratégica, ecológica y de fuerte actividad humana (pesquerías). Esta especie presenta dieta estrictamente marina y actividad nocturna, de forma que visita las colonias durante la noche, sufriendo los efectos de la contaminación lumínica de zonas costeras y turísticas. Se alimenta en la corriente fría de Canarias, con una alta productividad marina, y donde la ingestión de plásticos es elevada. Entre los objetivos formativos se proponen los siguientes: 1) testar los niveles de contaminación lumínica sobre los patrones de visitas de los adultos a las colonias y su efecto secundario sobre los parámetros reproductores; 2) estimar y predecir el impacto sobre los jóvenes mapeando las dinámicas espacio-temporales de la mortalidad inducida por la contaminación lumínica; 3) evaluar el impacto negativo de la ingesta de plásticos a través del análisis de la transferencia de contaminantes orgánicos desde los plásticos a los tejidos de las aves; 4) estudiar la relación sobre la ingesta de plásticos y los patrones de alimentación (zonas de alimentación y dieta) a través del análisis de contenidos estomacales e isótopos estables

Dos ejemplares de pardela cenicienta en una playa

 

Dinámica temporal y diversidad de los parásitos de la malaria aviar en ave migratoria

Referencia: JAEINT23_EX_0975

Investigador responsable: David Canal (davidcanal@mncn.csic.es)

Los parásitos de la malaria aviar (géneros Haemoproteus, Plasmodium y Leucocytozoon) son parásitos sanguíneos comunes en las aves, que están emparentados con los parásitos que causan la malaria en humanos. Estudios previos han demostrado que estos parásitos pueden tener efectos importantes en la reproducción y supervivencia de las aves infectadas, con el consecuente impacto en la dinámica poblacional de las aves. Sin embargo, el grado de severidad de estos impactos varía según las características del huésped (ej. sexo, edad, capacidad inmune), del tipo de malaria (género y linaje) y del ambiente (ej. clima, densidad poblacional). Por tanto, para comprender las interacciones entre huésped y parásito es esencial entender primero los determinantes individuales y ambientales del parasitismo. Los objetivos principales del proyecto serán: 1) investigar los determinantes individuales y ambientales de la prevalencia y probabilidad de infección de malaria aviar, 2) analizar la diversidad y dinámicas temporales de los principales linajes de malaria encontrados. Para ello se usarán muestras de sangre recogidas de una población de papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) que lleva siendo monitorizada individualmente desde los años 80. El/la becario/a se integrará en el grupo de Ecología Funcional del MNCN-CSIC, constituido por investigadores de reconocido prestigio. Las tareas del becario/a incluirán trabajo de campo (si la beca se desarrolla en primavera) y laboratorio, así como tratamiento y análisis de datos.

Imagen al microscopio de la infección de la malaria y de un ejemplar de papamoscas

 

El papel de una colección de entomología como indicador del cambio global

Referencia: JAEINT23_EX_0908

Investigador responsable: Robert J. Wilson (rjwilson@mncn.csic.es)

Entre los principales retos para comprender y predecir las consecuencias del cambio climático para la biodiversidad, la disponibilidad de información confiable sobre las distribuciones geográficas históricas de las especies es una importante brecha de conocimiento. Las colecciones de entomología albergan millones de insectos recolectados durante siglos pasados, siendo un recurso potencial inmenso para poder detectar cambios históricos en la distribución de las especies (Kharouba et al 2018). Por lo tanto, las colecciones de entomología de los museos son vitales tanto para ampliar el alcance geográfico, taxonómico y temporal de las pruebas de las respuestas de los insectos al cambio global, como para transmitir la importancia de los insectos y su destino al público. En este proyecto se analizará la evidencia de cambios en las distribuciones de las especies de Lepidoptera, combinando datos de colecciones de historia natural con datos climáticos y medioambientales. El estudiante obtendrá capacitación en las principales técnicas utilizadas en las colecciones de historia natural, así como en las áreas de conocimiento requeridas para la investigación de los efectos del cambio global sobre la ecología y la conservación; enfocándose en los lepidópteros como organismos modelo para detectar las consecuencias de dicho cambio en la biodiversidad. El estudiante catalogará las fechas y ubicaciones geográficas de captura de mariposas en las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). La información sobre la distribución de las especies a lo largo del siglo XX se combinará con los modelos de distribución de las especies y datos recientes sobre las distribuciones (Wilson et al 2005) para detectar evidencia sobre los efectos del cambio climático sobre las distribuciones de estas especies. En definitiva, el estudiante adquirirá experiencia en las colecciones de historia natural, y aprenderá las técnicas utilizadas para obtener, procesar y analizar datos de las distribuciones de las especies en el contexto del cambio climático, incluyendo técnicas de análisis mediante sistemas de información geográfica.

Kharouba HM et al (2018) Using insect natural history collections to study global change impacts: challenges and opportunities. Phil Trans Roy Soc B 374: 20170405.

Wilson RJ et al (2005) Changes to the elevational limits and extent of species’ ranges associated with climate change. Ecol Lett 8: 1138-1146.

 

Design of innovative pest conrol strategies

Referencia: JAEINT23_EX_0881

Investigador responsable: Martin Godefroid (martin.godefroid@mncn.csic.es)

My research focuses on the development of innovative pesticide-free strategies to control the bacterium Xylella fastidiosa (Xf). This bacterium is a harmful insect-borne plant pathogen that causes severe damage to economically important agricultural crops in Europe (e.g. grapevine, olive, citrus, almond). I am working on the design of two main control strategies: (i) habitat modification to increase the abundance of natural enemies of the disease vectors and (ii) planting cover crops in the fields that are unsuitable for the nymphal stages of these vectors. Combining field sampling, cutting-edge metabarcoding genomic tools and field assays, I aim to: (a) characterize the community of natural enemies of Xf vectors in agrosystems at different times of the year; (b) identify suitable plants or prey for natural enemies of Xf vectors to increase their abundance; (c) identify candidate plants for cover crops unsuitable for nymphs of the vectors. Throughout the duration of the JAE fellowship, the student will be exposed to this research field. The training plan foresees the acquisition of a wide range of new skills through participation in the following tasks: • Fieldwork skills: sampling of insects and plants in agrosystems. • Taxonomic skills: identification of plants and insects in the laboratory. • Laboratory skills: Extraction of gut contents from sampled insects. • Laboratory skills: Advanced molecular biology techniques, including preparation of gene libraries for next generation metabarcoding approaches. The training of the student will be closely supervised by myself and will beneficiate from collaboration with a technician from my team. He/she will also strongly interact with my international collaborators from research centers in France (INRAE, Montpellier) and Spain (MNCN, Sanidad vegetal, Real Jardín Botánico de Madrid), specialised in different topics (entomology, food webs, ecology, genetics). In addition to the project itself, the student will benefit from weekly seminars organized at the MNCN on various scientific topics. The student will also have the opportunity to participate in dissemination events (e.g. la noche de los investigadores) and local scientific meetings (e.g. las jornadas del museo). I also plan to organize a monthly meeting with the student to discuss the methods, results and impact of pre-selected scientific articles related to our activities.

 

Evo-devo del brazo y la pierna en homininos de cerebro grande (neandertales, denisovanos y humanos actuales)

Referencia: JAEINT23_EX_0825

Investigador responsable: Antonio Rosas (arosas@mncn.csic.es)

La recuperación de genomas completos de especies humanas extintas (neandertales, denisovanos) ha supuesto un cambio de paradigma en Evolución Humana, focalizándose hacia la genética de poblaciones y a esclarecer la influencia genética arcaica sobre las poblaciones humanas actuales. Queda pendiente explorar cómo la regulación génica ha moldeado la diversidad fenotípica humana en el último millón de años. La evolución del linaje neandertal supuso un acortamiento relativo de los segmentos distales del brazo (antebrazo) y especialmente de la pierna (tibia). La explicación ha girado en torno a adaptaciones climáticas (regla Allen) o, más recientemente, locomotoras. Sin embargo, otros elementos anatómicos hipotéticamente relacionados con este tipo de adaptaciones (p.e. prognatismo medio facial) refutan la hipótesis climática; la hipótesis locomotora no ha sido aún puesta a prueba. Proponemos abordar el problema desde una perspectiva diferente. Se pretende indagar en las causas del acortamiento distal de las extremidades de los neandertales mediante la exploración de la integración y covariación morfológica de las longitudes de los diferentes segmentos del brazo y pierna, dentro de cada extremidad y entre extremidades. Posteriormente se indagarán las variantes genéticas responsables de los patrones detectados. El primer paso persigue introducir a l@s candidat@s en el conocimiento y uso de las técnicas y métodos de morfometría lineal y geométrica. Metodológicamente, se contempla la formación en dos bloques. 1) Técnicas de laboratorio paleontológico tales como manejo y ordenación, preparación, lavado y siglado de restos fósiles. 2) Formación del alumn@ en morfometría lineal y geométrica, y paleontología virtual (Morpho-J, ViewBox, etc. y manejo in silico de escáneres de superficie y tomografía computerizada). Plan de trabajo: medir las longitudes de los segmentos de la pierna y el brazo, basipodio, zeugopodio y autopodio en esqueletos humanos, colección del MNCN. Identificar patrones de variación de las longitudes y establecer un mapa de variación/integración. Situar problemas concretos en este marco: 1) el acortamiento relativo de la tibia; 2) ¿sufre el pulgar de neandertales presiones selectivas propias o sus cambios corresponden a efectos secundarios (developmental integration)? En una segunda fase, a medio plazo, se iniciará al estudiante en la literatura sobre las bases genéticas del desarrollo y su modificación evolutiva (Lovejoy, Young, Reno…).

 

La estructura de la plumas ornamentales en el estornino negro

Referencia: JAEINT23_EX_0741

Investigador responsable: Diego Gil (diego.gil@csic.es)

La teoría de la selección sexual explica la evolución de ornamentos del fenotipo de los organismos que no pueden ser resultado de la selección natural, ya que resultan costosos de producir y no redundan en un aumento de la supervivencia del individuo. El caso de las plumas en las aves es paradigmático: muchas especies poseen plumas ornamentales que no tienen una función de protección o vuelo, sino que son exhibidas por los machos con el fin de mejorar el éxito reproductivo mediante la atracción de hembras o la defensa del territorio. En contraste, la mayoría de las plumas tiene una función adaptativa clara, como es el la de aislar térmicamente al ave o posibilitar el vuelo. Estudios recientes han mostrado que existen diferencias individuales en la estructura de las plumas, notablemente en su densidad. Estas diferencias a veces se relacionan con las condiciones natales del individuo, y podrían reflejar el grado de inversión individual en el desarrollo de este tipo de estructura. Este hecho nos permite comprobar la hipótesis de si la inversión en plumas estructurales está fuertemente correlacionada con la inversión en plumas ornamentales (balance de inversión), o al contrario existe un margen en los individuos para favorecer una inversión sobre la otra en función de su calidad y expectativas de vida. Para ello se comparará la densidad de plumas estructurales (cobertoras y terciarias) con la de las plumas ornamentales (de la garganta y el pecho) en el estornino negro (Sturnus unicolor). Desde el año 2012 nuestro grupo de investigación ha muestreado plumas en una población de esta especie (aproximadamente 500 individuos por año), lo que nos permite poder seleccionar individuos de distinta edad y sexo, con diferentes historias de supervivencia y reproducción. Esta propuesta consiste en medir la densidad de una submuestra de estas plumas por medio de microscopía óptica y técnicas de imagen, y estudiar si estos datos son repetibles a nivel del individuo. En segundo lugar, se comprobará estadísticamente varias hipótesis de historia de vida usando individuos de edad conocida.

hembra de estornino negro

Efectos de la política agrícola sobre el paisaje y la biodiversidad

Referencia: JAEINT23_EX_0547

Investigador responsable: Elena Concepción (elena.concepcion@mncn.csic.es)

El objetivo general del proyecto formativo es el análisis de las respuestas de componentes clave de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a los cambios en la abundancia y distribución espacial de los hábitats naturales y seminaturales en el paisaje (también conocidos como infraestructura verde y azul [GBI, de sus siglas en inglés]), derivados de la implementación de las nuevas medidas de la Política Agrícola Común (PAC) en España. Esta propuesta está asociada a la plataforma temática interdisciplinar (PTI) del CSIC AGRIAMBIO, cuyo principal objetivo es la puesta en marcha de un sistema de seguimiento y asesoramiento del comportamiento ambiental y social del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 (PEPAC), incluyendo la definición de indicadores, su medición y la propuesta de mejoras a partir del análisis de los datos monitorizados. En concreto, se pretende evaluar si la implementación de las medidas que conforman la nueva “Arquitectura verde” de la PAC (i.e., condicionalidad reforzada, eco-regímenes y compromisos agroambientales y climáticos) favorecen la conservación de los elementos naturales y seminaturales (GBI) del paisaje y la conectividad del mismo, y si esto a su vez repercute de forma positiva en otros componentes de la biodiversidad, como las aves ligadas al medio agrario, las especies y hábitats de interés europeo, o los polinizadores silvestres. El/la beneficiario/a se integrará en un grupo multidisciplinar que participa en la PTI AGRIAMBIO a través del convenio 'Seguimiento y evaluación con base científica del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común 2023-2027 de España’ entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el CSIC. Se valorarán conocimientos previos en ecología del paisaje, conservación de la biodiversidad, sistemas de información geográfica (SIG) y herramientas de análisis estadístico y de bases de datos, como R, en cuyo conocimiento y manejo el/la beneficiario/a tendrá la oportunidad de profundizar.

imagen de paisaje agrícola

Desarrollo de un indicador de los efectos de la Política Agraria sobre las aves

Referencia: JAEINT23_EX_0516

Investigador responsable: Mario Díaz (mario.diaz@mncn.csic.es)

El proyecto formativo va ligado al desarrollo del convenio 'Seguimiento y evaluación con base científica del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común 2023-2027 de España’, cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el CSIC. Consiste en el desarrollo, medida y análisis de indicadores de la eficacia del Plan Estratégico Español (PEPAC) para alcanzar sus objetivos ambientales y sociales. El estudiante se formará en el grupo multidisciplinar (áreas de vida -medio ambiente y ciencias agrarias- y sociedad) que dirige la PTI que va a desarrollar el convenio. La investigación se centrará en la evaluación de los efectos de las medidas incluidas en el PEPAC (condicionalidad reforzada, ecoregímenes y medidas agroambientales y climáticas) sobre las aves ligadas a los medios agropecuarios. Para ello se revisarán y analizarán, en colaboración con el MAPA, el Ministerio de Transición Ecológica y SEO/BirdLife, las bases de datos disponibles sobre distribución y tendencias de las aves, y se diseñarán y analizarán muestreos adicionales dirigidos a cubrir eficaz y eficientemente las carencias de estas bases de datos. Se valorará la formación de los candidatos en ecología y conservación de aves, diseño experimental y análisis de grandes bases de datos

 

Integrando conectividad genética y adaptación en invertebrados bentónicos de profundidad con fines de conservación (DEEPCON)

Referencia: JAEINT23_EX_0505

Investigador responsable: Sergio Taboada (sergio.taboada@mncn.csic.es)

Los fondos de esponjas y su fauna asociada desempeñan un papel fundamental en los hábitats de aguas profundas atlántico-mediterráneas. A pesar de que los fondos de esponjas han sido reconocidos como Ecosistemas Marinos Vulnerables, poco se sabe sobre su ecología básica. En el marco del proyecto del Plan Nacional DEEPCON (PID2020-117115GA-100; 2021-2024) se realizará un análisis comparativo dirigido a diferentes especies atlántico-mediterráneas con diversas estrategias vitales. En particular, se investigará y evaluará la diversidad genética (resiliencia), la conectividad molecular y los patrones de migración de las especies seleccionadas. El investigador en formación participará en la elaboración de librerías genómicas de varias especies de invertebrados marinos utilizando un protocolo llamado ddRADseq. Esto se llevará a cabo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, que cuenta con toda la instrumentación necesaria para producir estas librerías genómicas. Además, se formará al investigador en formación en los análisis bioinformáticos necesarios para evaluar la conectividad genómica de las poblaciones objeto de estudio. Existe la posibilidad de que el investigador en formación participe en una campaña oceanográfica de una semana de duración en el Cantábrico para la recogida de muestras. Los resultados derivados de los análisis del investigador en formación serán utilizados para elaborar una publicación científica en la que éste participará como coautor. En resumen, esta propuesta pretende que el investigador en formación se involucre en todos los apartados de un estudio científico en el ámbito de la genómica de poblaciones de invertebrados marinos de profundidad.

ecosistema marino

Microorganismos en la Antártida: el microbioma del kril

Referencia: JAEINT23_EX_0329

Investigador responsable: Mireia Mestre (mireia.mestre@mncn.csic.es)

En las últimas décadas, se han detectado alteraciones en los ecosistemas polares debido al Cambio Global. El kril (Euphausia superba) es uno de los animales más abundantes del planeta y además una especie clave en la Antártida: juega un papel muy relevante tanto en redes tróficas (gran parte de los animales, como pingüinos y mamíferos marinos, se alimentan de kril) como en ciclos biogeoquímicos (participa en mecanismos de secuestro de carbono oceánico). Las poblaciones de kril están declinando, y esto está provocando cambios profundos en los ecosistemas antárticos. Los microorganismos son decisivos para la vida en el planeta: presentan metabolismos exclusivos que juegan un papel muy relevante en los ciclos biogeoquímicos y el funcionamiento de ecosistemas, y son fundamentales para el crecimiento, desarrollo y salud de organismos hospedadores. Sin embargo, todavía es escasa la información sobre los microorganismos que viven en la Antártida y las funciones que allí desarrollan. En este contexto, el kril representa nichos marinos pelágicos que los microorganismos colonizan. Sin embargo, todavía está pendiente un análisis detallado de la microbiota del kril. El principal objetivo de este proyecto es describir el microbioma asociado al kril. Determinaremos qué microorganismos están presentes y cuál es su función, y posteriormente exploraremos su papel en el ecosistema antártico. Para ello, utilizaremos datos de secuenciación masiva de DNA. Concretamente, la persona candidata aprenderá a: (i) analizar e interpretar datos del microbioma del kril: datos de diversidad microbiana. (ii) analizar e interpretar datos del microbioma del kril: datos de función microbiana (metagenomas). (iii) preparar un trabajo científico (presentación oral o póster) para presentar en congreso científico. Este Plan de Formación se integrará en un contexto amplio de proyectos antárticos internacionales, a través de los cuales se podrá, además: aprender a trabajar en técnicas moleculares, realizar análisis bioinformáticos, obtención y procesamiento de datos ambientales, y preparación de campañas antárticas. El anuncio está dirigido a estudiantes con alta motivación en desarrollar carrera científica. Por ello, las actividades están planificadas de manera que la persona beneficiaria pueda elaborar una publicación científica e iniciar su tesis doctoral.

imagen de la Antártida

Influencia de las preferencias tróficas en la composición del veneno y la diversificación de especies de gusanos nemertinos

Referencia: JAEINT23_EX_0262

Investigador responsable: Aida Verdes (aida.verdes@mncn.csic.es)

Los venenos animales son adaptaciones evolutivas clave que han aparecido de manera independiente en más de un centenar de grupos animales a lo largo la evolución. Son uno de los mayores ejemplos de evolución convergente conocidos y, por tanto, ofrecen una oportunidad única para examinar los procesos subyacentes que generan la convergencia de caracteres adaptativos o la aparición de novedades evolutivas. Los venenos son secreciones tóxicas producidas por un animal y administradas a otro a través de una herida, formados por una mezcla de compuestos bioactivos denominados toxinas, que alteran las funciones fisiológicas de sus dianas. El enorme potencial de los venenos para responder a preguntas fundamentales en biología evolutiva permanece sin explotar, debido en gran parte a nuestra falta de conocimiento sobre muchos grupos de animales venenosos. El proyecto de formación propuesto se centra en evaluar la influencia de las preferencias tróficas en la composición del veneno y diversificación de especies de gusanos nemertinos (Nemertea). Los nemertinos son gusanos no segmentados que administran toxinas paralizantes a sus presas mediante una estructura llamada probóscide. Estudios previos del grupo han mostrado que la composición del veneno es diferente en linajes de nemertinos con dietas y estrategias de depredación distintas. Existen diversos factores que pueden influir en la diversificación del veneno, incluyendo geografía, presiones selectivas de los depredadores, historia filogenética, ontogenia o dieta. En este proyecto, el becario utilizará técnicas moleculares de última generación para evaluar la composición del veneno en distintos linajes de nemertinos y utilizará análisis evolutivos para evaluar posibles factores que promuevan la diversificación de especies. La formación se puede resumir en los siguientes puntos:

- Revisión bibliográfica exhaustiva y construcción de una base de datos con las preferencias dietéticas y estrategias de caza de los gusanos nemertinos.

- Procesamiento de muestras y formación en técnicas de laboratorio incluyendo extracción de ADN y ARN, amplificación de genes para barcoding de especies y construcción de librerías genómicas para análisis de transcriptómica comparativa.

- Análisis bioinformático de datos de secuenciación Sanger y secuenciación masiva. Calidad de fragmentos, limpieza, alineamiento, anotación.

- Preparación de ponencias y artículos científicos para comunicar los resultados del proyecto

nemertino alimentándose de un pez

Diel activity patterns and temporal partitioning in Neotropical frugivores along a defaunation gradient

Referencia: JAEINT23_EX_0202

Investigador responsable: Ana Benítez (ana.benitez@mncn.csic.es)

Understanding the mechanisms that promote coexistence of species with similar ecological requirements is a central topic in community ecology. Traditionally, niche partitioning studies have focused on the differential use of habitat and trophic resources. More recently, some studies have explored the differential use of the diel cycle as a mechanism to explain the coexistence of sympatric mesocarnivore species (e.g., Di Bitetti et al. 2009. J Mamm 90; Ferreiro-Arias et al. 2022. Ecol Evol 11). Yet, how other vertebrate guilds (e.g. frugivore species) with similar trophic requirements and habitat preferences partition their diel activity remains a major knowledge gap. Recent advances in arboreal camera trapping now open an unprecedented opportunity to study the temporal segregation of frugivore species feeding on key resource fleshy-fruited plant species. In this project we will evaluate niche segregation of sympatric Neotropical frugivorous species (e.g. primates) and whether ecological shifts along the temporal axis could promote coexistence by reducing the overlap in activity periods. We will also address how segregation between frugivores changes among sites with different community composition and, particularly, how these may result in changes in activity patterns of subordinate species when their most dominant, large-bodied competitors (e.g. Lagotricha sp., Ateles sp. and Alouatta sp.) are absent. Specifically, the student will use camera-trap data in six terra firme forests in Western Amazonia (Brazil) to address the following objectives: 1) assess the spatial co-occurrence patterns between arboreal frugivorous species; 2) determine the diel activity patterns of frugivorous species for 5 plant key resource species; 3) quantify variations in the temporal overlap between frugivorous species among sites with different community composition. The student will acquire competences in community ecology, develop analytical skills in circular statistics by analyzing activity patterns using time-stamped records from videos, and learn spatial analyses (GIS) to calculate spatial co-occurrence patterns across sites. Finally, the student will develop his/her writing skills and will lead a scientific article to be published in a peer-reviewed journal.

imagen de un primate alimentándose en un árbol

Biomecánica y anatomía funcional del esqueleto apendicular de équidos fósiles y actuales

Referencia: JAEINT23_EX_0165

Investigador responsable: Manuel Salesa (msalesa@mncn.csic.es)

El proyecto se llevará a cabo en las instalaciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, pero también incluye la participación del alumno en la excavación paleontológica del yacimiento de El Rincón-1, que solemos realizar durante 15 días a finales de agosto. Por ello, durante su estancia en el museo, el alumno tendrá ocasión de recibir una doble formación: 1) Aproximación a los métodos de estudios morfofuncionales en Paleobiología: el alumno llevará a cabo estos estudios en las instalaciones del museo, manejando esqueletos actuales, fósiles y bibliografía; y 2) Aprendizaje de las técnicas de excavación paleontológica: parte importante del trabajo del paleontólogo es la excavación de los fósiles, para lo que se necesita aprender una serie de técnicas que garanticen la integridad de los mismos durante su extracción, ya que son elementos muy delicados. Este aprendizaje se realizará durante las excavaciones que realizamos de junio a septiembre en diferentes yacimientos españoles

Descifrando el origen de los organismos eucariotas a partir de las arqueas

Referencia: JAEINT23_EX_0141

Investigador responsable: Rafael Laso (rafael.laso@mncn.csic.es)

El origen de la célula eucariota es un tema de gran interés en biología y ha sido objeto de numerosos estudios en las últimas décadas. La teoría más aceptada sugiere que la célula eucariota se originó a partir de una asociación simbiótica entre una bacteria y una arquea (teoría endosimbiótica). Sin embargo, los detalles de este proceso siguen siendo objeto de debate y requieren una mayor comprensión de los organismos ancestrales involucrados en esta asociación. Asgardarchaeota es un grupo recientemente descubierto de arqueas que se considera uno de los principales candidatos para el origen de las células eucariotas. Los miembros de este grupo presentan características que se asemejan a las de las células eucariotas, incluyendo la presencia de proteínas implicadas en la endocitosis y la fagocitosis, así como de genes asociados con la síntesis de la membrana y la formación del citoesqueleto. Estos hallazgos sugieren que Asgardarchaeota podría haber sido un precursor directo de las células eucariotas que habría fagocitado y fusionado su genoma al de una bacteria. Concretamente, el candidato más cercano a las células eucariotas es Candidatus Prometeoarchaeum syntrophicum, una arquea recientemente cultivada del sedimento marino profundo que crece usando aminoácidos como fuente de carbono y energía y mantiene una estrecha colaboración metabólica con otros microorganismos. En este estudio, proponemos analizar una muestra de sedimento marino profundo que contiene un genoma del género de Prometeoarchaeum. Esta muestra proviene de un lugar de muestreo diferente y contiene además otros organismos como una arquea metanotrófica (ANME-1) y bacterias fermentadoras. La muestra ha sido secuenciada. El metagenoma obtenido será objeto de estudio con técnicas bioinformáticas para determinar la relación filogénetica de estos organismos y sus relaciones metabólicas. Además, se hará una identificación de los posibles genes que puedan estar relacionados con la evolución de la célula eucariota. El objetivo final es entender mejor los ambientes en los que la célula eucariota pudo haber surgido y el papel de las relaciones microbianas entre las arqueas de Asgardarqueota y otros microorganismos en este origen. Aunque conocimiento bioinformáticos son recomendables, no son imprescindibles. El becario será guiado en todo el proceso bioinformático para analizar un metagenoma.

Recreación de Prometheoarchaeum syntrophicum / wikipedia

 

Fecha

  • Sábado, 15 Abril 2023
  • Lunes, 15 Mayo 2023
Inscripción