Gestión de los archivos de fotografía historica por Gabriel Betancor Quintana
El ocaso comercial de la fotografía químico-analógica condicionado por los constantes avances de la tecnología digital se yuxtapone con el creciente interés social hacia el mundo de la fotografía antigua. La eclosión digital conforme extiende su impacto sobre los fondos fotográficos de interés histórico-documental exige nuevas estrategias de acción y desarrollo por parte de quienes desarrollamos su gestión. La conversión analógica-digital de los fondos fotográficos la conservación de los artefactos originales los procesos de digitalización formatos de archivos documentación del fondo en bases de datos su inserción en la web ... son fenómenos característicos de la actividad y problemas que en la última década ha tenido que gestionar cualquier centro que albergue fondos fotográficos. La preservación y puesta en valor de los fondos fotográfico-históricos que custodiemos requiere una adecuada gestión del flujo de trabajo en este nuevo escenario tecnológico
Día 1º Teoría 1:
La archivística de la imagen en la era digital
Fotografía e imagen: Mantenimiento y explotación de un patrimonio.
Generación y gestión de la información. Datos y metadatos
Flujo de trabajo en el Archivo Digital de Fotografía Histórica: Del artefacto foto-químico a la imagen digital.
Recuperación del patrimonio fotográfico-histórico.
Fondos físicos. Adquisición de fondos protocolo de ingresos y toma de datos. Preservación de artefactos. Materiales y condiciones de conservación.
Fondos digitales. Adquisición de fondos protocolo de ingreso y toma de datos. Preservación digital.
Estrategias adquisición de fondos. Política de ingresos.
Día 1º Práctica 1:
Gestión de fondos físicos y de fondos digitales.
Digitalización 1
Día 2º Teoría 2:
Digitalización de material fotográfico-histórico.
Filosofías de digitalización.
Enfocada al artefacto físico
Enfocada a la gestión de la imagen
Tipos de digitalización: escáner y cámaras. Calibración de aparatos y condiciones de la reproducción digital.
Adecuación de resoluciones histogramas colorimetría y densitometría a diversos casos: positivos directos de cámara placas negativas albúminas gelatinas clichés diapositivas ... Brutos de escáner y formatos de salida
Productos derivados
Día 2º Práctica 2:
Digitalización 2
Día 3º Teoría 3:
Catalogación y documentación
Metadatos e imagen. Datos fotográficos intrínsecos y extrínsecos.
La sociedad en la construcción y gestión del conocimiento en el Archivo de Fotografía Histórica.
Bases de datos. Estándares. Bases de datos relacionales y XML-Taggs.
Ingreso y gestión de los datos fotográficos.
Día 3º Práctica 3:
Catalogación y documentación en bases de datos
Día 4º Teoría 4:
Acceso público a los fondos del Archivo.
Sistemas de acceso. Fotografía y cámara de conservación. Imagen y acceso web
El portal web del Archivo
Resoluciones y licencias de uso. Commons. Interactividad. Foros/e-mail.
Día 4º Práctica 4:
Gestión de contenidos fotográficos en la web.
Dirigido a:
Archiveros documentalistas bibliotecarios gestores culturales
fotógrafos coleccionistas y a todas aquellas personas que conservan y/o difundan fotografía antigua de interés histórico-documental
Ponentes
Eduardo Grandío de Fraga. Director Técnico de la Fundación para la Etnografía y Desarrollo de la Artesanía de Canarias y Gabriel Betancor Quintana, Técnico de Fondos Audiovisuales y responsable del Archivo de Fotografía Histórica de Canarias FEDAC/CABILDO DE GRAN CANARIA
Fecha
- Jueves, 24 Abril 2008
Ubicación
Sala de Juntas del Museo de Ciencias Naturales
Plazas
25
Tarifas
150 (Amigos del Museo 135)