Teoría vertebral del cráneo. Verticalización y globulización por Luis de la Macorra
En 1790 Goethe, en un cementerio de Venecia, encuentra un cráneo de cordero calcinado por el sol y por lo tanto fragmentándose, y súbitamente intuye que el cráneo está formado por vertebras, homologas seriadas de las de la columna vertebral. El 4 de mayo de ese año, en una carta que escribió a Mme. de Harder, formuló en términos muy precisos la analogía que existe entre el cráneo y el raquis. Lamentablemente no dio a conocer su teoría al mundo científico de la época, dejando que se le adelantara L. Oken, el cual recabó para si todo el honor de dicho descubrimiento. Así, en 1807, Oken en la toma de posesión de su cátedra en la Universidad de Jena, y en una lección que se hizo célebre, dejó sentado el hecho de la constitución vertebral del cráneo. “Descendiendo por el Henstein, dice, por la antigua carretera del lado sur, vi a mis pies un soberbio cráneo de cierva; recogerlo, darle vueltas y examinarlo rápidamente todo fue uno, y al instante cruzó a manera de relámpago por mi mente la idea de que aquello no era más que una columna vertebral, y desde aquel momento ya no he podido ver en el cráneo más que una columna vertebral “. (L.Testut)
Fecha
- Martes, 08 Abril 2025
Horario
19 horas
Ubicación
Salón de actos del Museo
Plazas
Aforo limitado
reserva de plazas en el correo
mcnc104@mncn.csic.es
Galería multimedia

