El MNCN dedica dos exposiciones a las ballenas a través de la ciencia y el arte

©Manuel Marsol, Ahab y la ballena blanca. 2014

El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) inaugurará mañana, 26 de septiembre a las 19 horas, dos exposiciones temporales que giran en torno a dos aspectos de las ballenas. Por un lado, el científico, a través de la exhibición de imágenes obtenidas con microscopía electrónica y coloreadas por Elena Vecino y Luis López, que han recibido varios premios, para explicar cómo es el funcionamiento de la visión de estos grandes cetáceos. Por otro, el artístico, gracias a la reinterpretación ilustrada de Manuel Marsol de un clásico de la literatura, Moby Dick. Ambas propuestas permanecerán expuestas hasta el 26 de enero.

El ojo de la ballena es el resultado fotográfico de un proyecto científico realizado en la Universidad del País Vasco

La muestra científica, realizada y comisariada por la investigadora Elena Vecino, se compone, entre otras cosas, de una veintena de imágenes de microscopía electrónica obtenidas a partir de los ojos de diferentes ballenas, dos audiovisuales y el ojo del rorcual común del Museo, conservado en la colección de Tejidos y ADN. Elena Vecino es directora del grupo Oftalmo-Biología Experimental y Catedrática de Biología Celular en la Universidad del País Vasco y licenciada en Bellas Artes. A través de esta exposición, en la que colabora la Fundación Caja Rural de Zamora, muestra al público los avances en esta disciplina médica y el funcionamiento de la visión de estos animales. Destaca la incorporación de adaptaciones para que las personas con discapacidad visual puedan acceder a los contenidos. Junto a Luis López, coautor de la exposición, Carmen Lafuente, responsable de la Oficina de Ciencia Inclusiva de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, y la empresa Puntodis, crearon imágenes texturizadas y reproducciones en relieve accesibles al tacto, audiodescripciones, cintas podotáctiles que indican el recorrido y la localización de las piezas, así como con un plano completo de la sala con relieve, braille y señalizaciones. 

Por su parte, Manuel Marsol protagoniza la muestra artística. La exposición Ahab y la ballena blanca, comisariada por Maripaz Martínez y Carmen Ruiz, de We Art Exhibitions, presenta los dibujos que Manuel Marsol realizó para ilustrar el libro del mismo título, Premio Internacional de Álbum Ilustrado Edelvives 2014, que será reeditado por Fulgencio Pimentel en otoño de 2024. La muestra recoge  los dibujos originales junto a las impresiones de los mismos en alta calidad a través de la técnica giclée. También se podrán ver cuadernos del artista, bocetos, un audiovisual y ejemplares marinos de las colecciones del MNCN. Esta exposición también incorpora una reproducción en relieve de una de las ilustraciones como parte del compromiso del MNCN por la accesibilidad.

Ahab y la ballena blanca es la reinterpretación de Manuel Marsol del clásico Moby Dick que incluye dibujos, cuadernos y ejemplares

“La ciencia, el arte y la literatura se unen a través de dos exposiciones dedicadas a estos majestuosos animales, que ocupan la parte más alta de la cadena trófica y tienen un papel clave en la salud del medio marino. Y, mientras el público las recorre, nuestra impresionante ballena, que preside la sala de Biodiversidad, no les quitará ojo”, comenta Borja Milá, vicedirector de exposiciones del MNCN.

La inauguración de estas exposicionesque se podrán visitar hasta el 26 de enero de 2025 en el edificio de Biodiversidad, será el 26 de septiembre a las 19 horas. En ella intervendrán Borja Milá, vicedirector de exposiciones del MNCN, Elena Vecino, catedrática de Biología celular en la Universidad del País Vasco, Carmen Ruiz, codirectora de We Art Exhibitions y Manuel Marsol, artista. 

La ballena del MNCN

Todas las personas que visitan el Museo se topan con un impresionante esqueleto de ballena de la especie rorcual común. Tiene más de 20 metros de longitud y pesa 2.500 kilos. Es una ballena que quedó varada en febrero de 2008 en la playa Cortijo Blanco, Marbella. El animal falleció y su esqueleto llegó al museo en 2010. El Ayuntamiento de Marbella organizó un concurso escolar para ponerle un nombre y ganó Vega

 

Fecha

Miércoles, 25 Septiembre 2024

Documentación

Te podría interesar