El ojo de la ballena. Una exposición de fotografía científica

A partir de septiembre de 2024

Esta exposición es el resultado de la investigación realizada por la Dra. Elena Vecino, Catedrática de Biología Celular en la Universidad del País Vasco y su equipo de investigación (www.ehu.eus/gobe) , sobre el estudio de las células de la retina del ojo de varios  rorcuales  que  vararon en las playas de Sopelana (Vizcaya) en el año 2019, en la playa de Tapia (Asturias) en el 2020 y en las costas valencianas en el 2022.

Las fotografías, obtenidas por microscopía electrónica, son parte de las investigaciones que le han permitido comprender cómo es el funcionamiento de la visión de estos grandes cetáceos: por qué tienen baja visión, por qué no distinguen los colores o también comprender cómo las células de la retina juegan un papel crucial en su supervivencia, permitiéndoles navegar en los vastos océanos e interactuar con su entorno marino. Las imágenes son verdaderas obras de arte que capturan la esencia de la visión de las ballenas. Además, la  exposición transmite un mensaje de sensibilización sobre la diversidad funcional, adaptando sus contenidos a personas con discapacidad visual. Las fotografías han sido texturizadas, los textos se han sobre-escrito en Braille y se han incluido códigos QR que permiten el acceso a la audioguía. La adaptación y la accesibilidad a los contenidos de la exposición han contado con la colaboración de la Dra. Carmen Lafuente, responsable de la Oficina de Ciencia Inclusiva del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Así, mientras el visitante contempla el gran ejemplar de rorcual común que cuelga del techo de la sala principal del Museo, a su vez podrá mirar a través de los ojos de estos increíbles animales, los más grandes del mundo después de la ballena azul. Y también reflexionar sobre la fragilidad de nuestros ecosistemas marinos.

Elena Vecino es Doctora en Biología por la Universidad de Salamanca y Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco. Su investigación ha recibido varios premios de organismos internacionales como la American Glaucoma Foundation (2004), Premio de la Fundación de la Lucha contra la ceguera FUNDALUCE (2004), Primer Premio Internacional de la ONCE (2005) y Premio Fundación Alcon a la Excelencia de Investigación en glaucoma (2015). En el año 2023, una de las fotografías, la neurona gigante de ballena, fue seleccionada en el concurso Fotociencia de la FECYT, poniendo de manifiesto la belleza estética de estas fotografías científicas, donde la curiosidad se encuentra con la creatividad y la ciencia se entrelaza con la emoción.

1º planta

1º planta
Venta de entradas