Fondo Iconográfico: Colección de Dibujos y Estampas

Se trata de una colección científica bellísima formada por más de 12.500 dibujos y estampas que reúne todas las ramas de la zoología. En menor grado conserva también obra gráfica de botánica, paleontología, geología y mineralogía realizada por dibujantes y naturalistas de los siglos XVIII, XIX y XX. Esta colección es el testimonio de como las primeras generaciones científicas precisaban de un dibujo detallado y de objetiva fidelidad con el original para el estudio de la naturaleza y de cómo la ciencia se benefició del desarrollo de las artes gráficas para la divulgación de sus descubrimientos.

La gran mayoría de las obras son representaciones de diferentes especies animales: aves, peces, mamíferos, insectos, moluscos y reptiles; pero también se localizan en menor número plantas, hongos, estudios anatómicos, escenas mitológicas, vistas de ciudades y paisajes, retratos, minerales, fósiles o naturalizaciones. Las técnicas empleadas son muchas. Predominan los dibujos a grafito, carboncillo, tinta, sanguina, acuarelas y aguadas en grises y a color. En los grabados encontramos distintas técnicas: xilografías -hechas a partir de planchas de madera- y calcografías iluminadas y en blanco y negro. Las obras más antiguas se remontan al siglo XVI: tres grabados estampados en negro de Alberto Durero y un dibujo a plumilla de su taller, con anagrama y fecha de "1537 AD".

Uno de los tesoros más valiosos del Museo es sin duda ninguna la colección zoológica del médico, pintor y naturalista holandés Johanes le Franq van Berkheij, comprada en subasta en 1785 a propuesta del cónsul general de España en Amsterdám, Ignacio Jordán de Asso, para el recién creado Real Gabinete de Historia Natural. La colección está formada por 6.300 dibujos y grabados que ilustran todas las especies conocidas del reino animal, ordenadas y con notas manuscritas del propio van Berkheij siguiendo el Sisthema Naturae de Linneo, en holandés y latín, con el propósito pedagógico de servir de instrumento al avance de la historia natural.

Esta colección, reunida por van Berkheij, a lo largo de cuarenta años, al estilo de los gabinetes de dibujo de la época, es quizás la muestra iconográfica más completa del mundo que existe en la actualidad del conocimiento científico alcanzado el siglo XVIII en el campo de la zoología.

Del siglo XVIII se conserva la serie de dibujos y grabados que formaban parte del gabinete parisino de Franco Dávila, fundador y primer director del Real Gabinete de Historia Natural, que llegaron a España en 1771; casi un centenar de bellas calcografías de peces –iluminadas a color y estampadas en negro-, realizadas a partir de los dibujos del pintor alemán Miguel Cros para la Colección de producciones de los mares de España: Peces del Cantábrico de Antonio Sáñez Reguart, comisionado regio para la redacción de un informe sobre las necesidades de las pesquerías españolas; los cinco esplendidos grabados osteológicos del Megaterio, dibujados por Juan Bautista Bru, que ilustran la edición de 1796:  Descripción del esqueleto de un quadrúpedo muy corpulento y raro, que se conserva en el Real Gabinete de Historia Natural de Madrid publicada por Joseph Garriga;  los dibujos y grabados realizados por las distintas expediciones científicas a territorios de ultramar.

Del siglo XIX abundan los testimonios iconográficos de muchos científicos y dibujantes en plantilla del Museo que mostraron sus dotes artísticas en zoología, botánica, taxidermia y anatomía, con fines didácticos y de investigación, para ilustrar las clases impartidas por las diferentes cátedras del Museo y las publicaciones y artículos científicos del momento. Destacan entre otras: la Colección Graells, la de Invertebrados de España de Joaquín Hidalgo, la Colección Mieg y la Colección de Laureano Pérez Arcas. Y para poner cara a tan ilustres personajes, Antonio María Lecuona Echániz (1831-1907), dibujante científico del Museo desde 1850, realizó una serie de 40 dibujos con los retratos de los más insignes naturalistas de los siglos XVI a XIX. Buen intento para que este desmemoriado país no olvide a aquellos con los que estamos en deuda.

El Fondo Iconográfico reúne una de las colecciones más antiguas de arte rupestre del mundo, conocida como Colección de Calcos. Esta colección es el resultado del trabajo de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas (CIPP), comisión que recorrió durante casi 25 años (de 1912 a 1936), la geografía española en busca de dibujos y grabados de arte parietal realizados en los abrigos y cuevas por nuestros lejanos ancestros. Estos dibujos, cerca de 2.500, fueron calcados apoyando el papel vegetal sobre la roca y, posteriormente, trasladados a un papel más grueso para ser publicados en los 38 tomos de Memorias de la CIPP. Los grandes pintores de la Comisión fueron Juan Cabré Aguiló y Francisco Benítez Mellado.

Ya en el siglo XX destacan entre otros muchos las acuarelas de mamíferos pretéritos pintados entre 1903 y 1910 por Ángel Cabrera Latorre y el estudio anatómico de los insectos en los dibujos de Gonzalo Ceballos, Ramón Agenjo y Luis Esteban.

 

Catalogo Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC: Colección de Dibujos y Estampas

 

Volver a Archivo

Galería multimedia