-
El cocodrilo cubano sufre una crisis de identidad
La Ciénaga de Zapata, en Cuba, constituye el último reducto natural para el cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer), la especie de cocodrilo más amenazada del Nuevo Mundo.
-
El calentamiento global disminuye la eficacia de las señales sexuales en la lagartija carpetana
El incremento de temperatura podría afectar negativamente a la conservación de lacértidos amenazados al disminuir la eficacia de las señales sexuales.
-
Los desiertos permiten investigar los límites de la vida en el Planeta
¿Qué condiciones se requieren para que exista vida? ¿Y cuáles para que se origine un ecosistema? En los ambientes extremos, como los desiertos hiperáridos, la vida sólo subsiste en raras ocasiones y para ello es imprescindible la presencia de agua.
-
Un tritón deforme sugiere mecanismos alternativos en el desarrollo de las vertebras en anfibios
A partir de un tritón con una malformación en su esqueleto axial, un estudio en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha revisado el proceso de la formación de las vertebras en vertebrados, cuestionando que los mecanismos de desarrollo propuestos en este gru
-
Describen un caso de mimetismo batesiano en insectos neotropicales
Un estudio en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) estudia por primera vez el mimetismo del díptero Aneriophora aureorufa hacia el himenóptero sudamericano Bombus dahlbomii.
-
Los programas agroambientales deben aplicarse a mayor escala para aumentar la biodiversidad de los medios agrícolas
La biodiversidad de los ecosistemas agrícolas depende de factores que actúan a diferentes escalas espaciales.
-
"Es fundamental conocer bien nuestras especies para protegerlas mejor"
La Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles es un ambicioso proyecto del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) que acerca la información científica más reciente y rigurosa sobre la fauna de vertebrados al público general.
-
La tafonomía una ciencia que reconstruye el pasado de los seres vivos en todos sus detalles
Aunque los términos fósil o paleontología son conocidos por todos y podemos encontrarlos con relativa frecuencia en cualquier medio de comunicación, no ocurre así con la tafonomía. Y, sin embargo, ésta es la disciplina que permite esclarecer el proceso de fosilización.
-
Especiación en avifauna endémica de las montañas de América central
La singularidad del clima y topografía de los bosques montañosos de América central los convierte en lugares con un gran potencial para descubrir taxones nuevos.
-
Las plantas invasoras tienen una mayor capacidad para capturar el carbono
Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, explora la plasticidad fenotípica en especies invasoras y concluye que una mayor plasticidad no siempre se traduce en una mejor aptitud biológica.