-
Los lobos del Museo cumplen cien años
Son testigos de otra época, cuando los lobos eran comunes en los montes peninsulares. En 1964, un autor anónimo certificaba la supuesta desaparición del lobo en los montes de La Mancha (Ciudad Real), lugar de donde proceden estos lobos.
-
El cangrejo de los cocoteros: el peso pesado de los cangrejos
Es el artrópodo terrestre más grande del mundo. Con sus garras puede levantar pesos de hasta 30 kg. Aunque sus larvas pasan su primer mes de vida en el mar, cuando los cangrejos son adultos se ahogan si se les sumerge en el agua. Tienen un excelente sentido del olfato.
-
Describen cómo las actinobacterias colonizan la cueva de Altamira e influyen en la atmósfera subterránea
Un estudio multidisciplinar en el que han participado científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) desvela que las manchas grises presentes en el techo y las paredes de la Cueva de Altamira son colonias microbianas constituidas principalmente por bacterias del género Ac
-
Avances en la paleobiología de los neandertales de la cueva del Sidrón
El yacimiento de El Sidrón, en Asturias, ofrece la muestra neandertal más completa de la península Ibérica.
-
La nidificación en cavidades ha influido en el colorido del plumaje de las aves
La vistosidad del plumaje en las aves y la diferente coloración que se observa entre sexos en algunas especies están relacionadas con el hecho de que nidifiquen en cavidades o en emplazamientos abiertos.
-
Las avispas inductoras de agallas en los robles escaparon de sus enemigos parasitoides durante milenios
Un estudio internacional en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha reconstruido la historia del ensamblaje de una comunidad de insectos de agallas de los robles, en la cual las especies gallícolas y sus enemigos parasitoides conviven en una extensísima áre
-
Descubren una nueva especie de felino que vivió en Madrid hace 9 millones de años
Un equipo de paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) encuentra una nueva especie de felino en los yacimientos del Cerro de los Batallones, en Madrid, y aporta nuevos datos sobre la evolución de los pequeños felinos europeos del Mioceno superior.
-
¿Qué papel juega la duración del día en la distribución invernal de las aves?
Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) demuestra por primera vez la importancia que tiene la duración del día en la distribución invernal de las aves, más allá de la influencia de otros factores determinantes como pueden ser la disponibilidad de alimento y la es
-
El linaje más antiguo de la lagartija cenicienta se remonta a 8,3 millones de años
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) analizan el papel de las barreras geográficas históricas y de las diferencias ambientales en el proceso de especiación y divergencia de la lagartija cenicienta Psammodromus hispanicus.
-
Los suelos contaminados son una amenaza para la biodiversidad
Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) evidencia los riesgos que representan los vertederos de residuos sólidos urbanos para la biodiversidad de los ecosistemas de su entorno por su elevado nivel de elementos contaminantes.