-
La tortuga laúd que vive en el Archivo
En la cultura popular las tortugas marinas son símbolos de fertilidad, espíritu viajero y larga vida.
-
La primera planta con flor
Montsechia vidalii es una planta fósil del Cretácico inferior que constituye un elemento esencial para comprender la evolución temprana de las plantas con flor, un tema largamente debatido por los paleontólogos.
-
Los primeros homininos. Paleontología humana
Pocos temas resultan tan atractivos como el que aborda en este libro el paleoantropólogo Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
-
Respuestas ecológicas y evolutivas de arbustos semiáridos de distribución limitada a un clima cambiante
Las plantas se enfrentan a más dificultades que los animales para cambiar su distribución o migrar hacia nuevos hábitats ante variaciones ambientales. Su supervivencia en un escenario de cambio climático depende de su capacidad para adaptarse a la variabilidad ambiental.
-
Conocer el valor económico de los ejemplares de las colecciones científicas es esencial
Las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) incluyen numerosos ejemplares y piezas insustituibles de gran valor patrimonial, tanto científico como histórico, que hasta ahora no han sido valorados.
-
Descubren una nueva especie de felino que vivió en Madrid hace 9 millones de años
Un equipo de paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) encuentra una nueva especie de felino en los yacimientos del Cerro de los Batallones, en Madrid, y aporta nuevos datos sobre la evolución de los pequeños felinos europeos del Mioceno superior.
-
¿Qué papel juega la duración del día en la distribución invernal de las aves?
Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) demuestra por primera vez la importancia que tiene la duración del día en la distribución invernal de las aves, más allá de la influencia de otros factores determinantes como pueden ser la disponibilidad de alimento y la es
-
El linaje más antiguo de la lagartija cenicienta se remonta a 8,3 millones de años
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) analizan el papel de las barreras geográficas históricas y de las diferencias ambientales en el proceso de especiación y divergencia de la lagartija cenicienta Psammodromus hispanicus.
-
Los suelos contaminados son una amenaza para la biodiversidad
Una investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) evidencia los riesgos que representan los vertederos de residuos sólidos urbanos para la biodiversidad de los ecosistemas de su entorno por su elevado nivel de elementos contaminantes.
-
El color del pico de los pingüinos papúa podría indicar variaciones en la abundancia de krill
Las diferencias que se observan en el color del pico de las distintas poblaciones de pingüino papúa Pygoscelis papua parecen responder a las variaciones en la disponibilidad de krill, según un estudio llevado a cabo en la Antártida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSI