Los «ejemplares tipo» de la colección de Poliquetos del Museo Nacional de Ciencias Naturales

El espectacular crecimiento de la colección de Poliquetos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) en los últimos 20 años la han convertido en una colección de referencia para muchos investigadores. Tanto es así, que algunos científicos de otros países han elegido el MNCN como lugar idóneo para depositar sus ejemplares tipo.

 

Cuando se describe una nueva especie hay que compararla con los ejemplares tipo de organismos similares para tener la certeza de que es realmente diferente. Los ejemplares tipo son aquellos individuos que se utilizan para describir y nombrar una especie, y uno de los cometidos fundamentales de las colecciones de historia natural es, precisamente, salvaguardar estos especímenes y hacerlos accesibles a la comunidad científica.


Uno de los principales eslabones de las cadenas tróficas en las comunidades marinas son los poliquetos. Estos gusanos segmentados del filo de los anélidos son uno de los grupos más diversos y abundantes en los sedimentos marinos, desde las zonas intermareales hasta las grandes profundidades. Se conocen cerca de 10.000 especies y tienen una larga historia evolutiva: el fósil Wiwaxia corrugata encontrado en Burgess Shale (Canadá), un yacimiento del Cámbrico con 500 millones de años de antigüedad, es considerado por algunos especialistas como el poliqueto más primitivo.


La colección de Poliquetos del MNCN se remonta a las dos últimas décadas del siglo XIX. El ejemplar más antiguo data de 1882 y fue recogido por el naturalista Augusto González de Linares, conocido por fundar en 1886 la Estación de Biología Marina de Santander. Bajo la dirección de Ignacio Bolívar, en el primer tercio del siglo XX, el Museo afronta una de sus etapas más fructíferas que se traduce en el crecimiento de la colección, debido en gran medida a la labor del biólogo marino Enrique Rioja. Tras la Guerra Civil se entra en un período de abandono que se prolongará casi cuarenta años, en el que apenas ingresa material y en la que la falta de medios y personal dan lugar al deterioro de la colección. A partir de los años noventa la situación cambia y se produce un incremento espectacular, muy ligado a las investigaciones del poliquetólogo Guillermo San Martín.


Muchos de los ejemplares de la colección proceden de campañas y proyectos científicos como la Primera Expedición Cubano-Española a la isla de la Juventud y Archipiélago de los Canarreos, Cuba (1984); campañas del Proyecto Fauna Ibérica (1989, 1991, 1994 y 1996); Campaña CapBreton, golfo de Vizcaya (1988 y 2012); Campaña Isla de Coiba, Panamá (1992-1995); Campaña GEBRAP, Antártida (1996-1997); Proyecto BENTART (campañas para estudiar el bentos antártico: 1994, 1995, 2006); Proyecto BIOICE (Benthic Invertebrates of Icelandic Waters); Proyecto DIVAArtabriaI, costas de Galicia (2002-2003), etc.


Actualmente la colección cuenta con más de 15.000 lotes y 60.000 ejemplares de más de 50 familias, en la que están representadas unas 1.120 especies. Las familias mejor representadas son Syllidae y Nereididae, con un mínimo de 12.000 ejemplares cada una; Sabellidae, más de 3.500 ejemplares; Serpulidae, en torno a 3.300; Phyllodocidae, unos 3.000; Polynoidae, Spionidae, Cirratulidae y Lumbrineridae, aproximadamente 2.000 ejemplares cada una de ellas. El 15% de este material consiste en preparaciones microscópicas, algunas para microscopio electrónico de barrido.


El material más valioso de la colección son los ejemplares tipo; en la actualidad reune 138 holotipos y unos 1.700 paratipos, de 169 especies y 30 familias distintas. Los especímenes más antiguos fueron colectados y descritos por Enrique Rioja, son los holotipos de las especies: Serpula lobiancoi (Rioja, 1917), Spiochaetopterus solitarius (Rioja, 1917) e Hyalinoecia fauveli (Rioja, 1918).


Esta monografía además de difundir la información más relevante sobre los ejemplares tipo custodiados en la colección de Poliquetos del MNCN, ofrece también una completa bibliografía con todas las publicaciones donde se describen las especies del catálogo y las revisiones taxonómicas que se han considerado de interés.

 

Referencia bibliográfica:


Sánchez Almazán, J., Sánchez Chillón, B., Álvarez Campos, P., Payo Payo, A., Yagüe Sánchez , F. y Calvo Revuelta, M. 2015. Los «ejemplares tipo» de la colección de poliquetos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Monografías del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Madrid.