Semana de la Ciencia 2024

Un año más, el MNCN participa en el evento científico más esperado ofreciendo una programación adaptada a todos los públicos. Déjate seducir por los encantos del museo participando en nuestras diferentes actividades científicas y sumérgete en una trepidante aventura en torno a la ciencia, donde el conocimiento y la diversión serán el hilo conductor de estas jornadas. 

 

Condiciones

Las actividades serán gratuitas.

Las entradas de público general deberán reservarse de forma online a través de este enlace a partir del día 21 de octubre a las 9:00 horas. Excepto las conferencias: "El triunfo de una extraña amistad por Leopoldo García Sancho" y  "Anisakis, un “amigo” en el plato", en las que será necesario hacer reserva previa en el correo: mcnc104@mncn.csic.es. 

Sólo se entregarán máximo 4 entradas por persona, excepto en la actividad del Grupo teatral TeatrIEM en la que se entregarán 2 entradas como máximo por persona.

Sólo se podrán adquirir entradas para una de las actividades para que un número mayor de personas puedan disfrutar de este evento.

Los niños deben ir acompañados por un adulto en las actividades para público general.

Las entradas de grupos escolares se deben reservar a partir del día 21 de octubre a las 9:00 llamando al teléfono: 91 411 13 28 ext#443468 o ext#443660 (en horario de 9 a 14 horas). 

 

Programación

A diario, se proponen una serie de actividades dirigidas a grupos escolares: desde primaria hasta estudiantes universitarios.
Durante el fin de semana, se puede asistir al museo en familia y disfrutar de nuestros talleres y de una visita fascinante, llena de curiosidades y cultura científica.

 

Día 5/11/2024 

10:00 a 11:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:30 Gymkhana Científica en el Museo (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:00 Taller “Felinos en peligro” (Grupos escolares). Aforo completo

12:00 a 13:00 Taller “Felinos en peligro” (Grupos escolares). Aforo completo

19:00 Conferencia "El triunfo de una extraña amistad por Leopoldo García Sancho" (Público general)

 

Día 6/11/2024

10:00 a 11:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:30 Gymkhana Científica en el Museo (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:00 Taller “Felinos en peligro” (Grupos escolares). Aforo completo

12:00 a 13:00 Taller “Felinos en peligro” (Grupos escolares). Aforo completo

 

Día 7/11/2024

10:00 a 11:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:30 Gymkhana Científica en el Museo (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:00 Taller “Felinos en peligro” (Grupos escolares). Aforo completo

12:00 a 13:00 Taller “Felinos en peligro” (Grupos escolares). Aforo completo

 

Día 8/11/2024

10:00 a 11:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:30 Gymkhana Científica en el Museo (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:00 Taller “Felinos en peligro” (Grupos escolares). Aforo completo

12:00 a 13:00 Taller “Felinos en peligro” (Grupos escolares). Aforo completo

19:00h Conferencia ¿Qué le pasa al GPS del cerebro con el Parkinson? por Patricia González Rodríguez (Público general)

Día 9/11/2024

12:00 a 13:00 Emociones en Danza: baila el animal que llevas dentro (Público general). Aforo completo

13:00 a 14:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Público general). Aforo completo

 

Día 10/11/2024

12:00 a 13:00 Emociones en Danza: baila el animal que llevas dentro (Público general). Aforo completo

13:00 a 14:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Público general). Aforo completo
 

 

Día 12/11/2024

10:00 a 11:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:00 Taller “Paleontólogos y dinosaurios” (Grupos escolares). Aforo completo

12:00 a 13:00 Taller “Paleontólogos y dinosaurios” (Grupos escolares). Aforo completo

19:00 Conferencia "Anisakis, un “amigo” en el plato" (Público general)

 

Día 13/11/2024

10:00 a 11:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:00 Taller “Ramón y Cajal, influencer”  (Grupos escolares). Aforo completo

12:00 a 13:00 Taller “Ramón y Cajal, influencer”  (Grupos escolares). Aforo completo

 

Día 14/11/2024

10:00 a 11:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:00 Taller “Ramón y Cajal, influencer”  (Grupos escolares). Aforo completo

12:00 a 13:00 Taller “Ramón y Cajal, influencer”  (Grupos escolares). Aforo completo 

 

Día 15/11/2024

10:00 a 11:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Grupos escolares). Aforo completo

11:00 a 12:00 Taller “Paleontólogos y dinosaurios” (Grupos escolares). Aforo completo

12:00 a 13:00 Taller “Paleontólogos y dinosaurios” (Grupos escolares). Aforo completo

11:30 Teatro: De la investigación y otras soledades (Grupos escolares)

19:00 Teatro: De la investigación y otras soledades (Público general). Aforo completo

 

Día 16/11/2024

12:00 a 13:00 Recorrido por la vida, obra y legado de Santiago Ramón y Cajal. (Público general). Aforo completo

13:00 a 14:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Público general). Aforo completo

20:00 Teatro: De la investigación y otras soledades (Público general). Aforo completo

 

Día 17/11/2024

12:00 a 13:00 Recorrido por la vida, obra y legado de Santiago Ramón y Cajal. (Público general). Aforo completo

13:00 a 14:00 Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega” (Público general). Aforo completo

 

 

Descripción de las actividades

 

Taller en forma de cuento “Las aventuras de la ballena Vega”

Ven a descubrir a qué enorme animal pertenece el gran esqueleto que cuelga del techo de la exposición Biodiversidad. Conoceremos la vida y aventuras de la increíble ballena llamada Vega, y también podremos visitar la exposición de fotografía científica "El ojo de la ballena" . Aprenderemos de anatomía, comparando sus huesos con los nuestros o los de otros vertebrados, y para terminar construiremos juntos un divertido y marchoso móvil, de esqueleto de ballena ,que nos llevaremos de recuerdo.

Dirigido a: 
Grupos escolares: 1º, 2º y 3º de Infantil y 1º y 2º de Educación Primaria.
A familias con niños de 5 a 8 años.

 

Gymkhana Científica en el Museo

En esta gymkhana científica, los alumnos podrán descubrir todos los secretos de la microbiología, la química y la física mediante juegos de ingenio y dinámicas lúdicas. Con el Pack del Investigador, que les entregaremos al principio, tendrán que resolver todos los enigmas que les proponemos para encontrar un tesoro por las salas del museo. ¡No os perdáis esta aventura!

Dirigido a: Grupos escolares: 3º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria.

*Actividad organizada por el CIB-CSIC en colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales en el marco del proyecto es FCT-23-19204 (DIVULGAMING: DIVULGACIÓN CIENTÍFICA INFANTIL BASADA EN ESTRATEGIAS DE GAMIFICACIÓN).

 

Taller “Felinos en peligro”

Descubriremos la familia de los felinos y visitaremos algunas de las exposiciones buscando a estos increíbles animales. Dónde viven, cuáles son sus costumbres, qué amenazas tienen y cómo podemos salvarlos de la extinción. Aprender a distinguir las diferentes especies de felinos y en qué estado de conservación se encuentran será nuestra misión , y para terminar, taller con moldes de huellas felinas. 

Dirigido a: Grupos escolares: 4º, 5º y 6º de Educación Primaria y 1º, 2º, 3º, 4º de Educación Secundaria

 

Taller “Paleontólogos y dinosaurios”

¿Cómo es el trabajo de un paleontólogo? ¿Qué nos dicen los fósiles? Nos centraremos en el estudio de los dinosaurios y trabajaremos como paleontólogos-detectives con réplicas y ejemplares reales. Tendremos que encontrar los esqueletos completos, buscar evidencias de sus hábitos y deducir cómo son las huellas y huevos fósiles de algunos dinosaurios. Completa tu cuaderno de investigación y mediante una reconstrucción paleoambiental del Jurásico hablaremos de la evolución y diversidad de este maravilloso grupo de reptiles.

Dirigido a: Grupos escolares: 4º, 5º y 6º de Educación Primaria y 1º, 2º, 3º, 4º de Educación Secundaria

 

Teatro: De la investigación y otras soledades

El grupo TeatrIEM representarán varias escenas relacionadas con distintas áreas de la Ciencia y de los avatares de los científicos y de las científicas a lo largo de la historia. En esta ocasión, se trata de temas que van de la asepsia en medicina, a la investigación en la Antártida, con parada en la ciencia ficción y en la Física teórica. Se representarán las obras “El loco que observa y analiza” de Víctor Iriarte (Primer premio del IV Certamen TeatrIEM de textos teatrales breves de tema científico), “La centinela” de Daniel Marroquí (Primer premio del III Certamen TeatrIEM de textos teatrales breves de tema científico), “Flores de hielo” de Javier García de Souza (Segundo finalista del III Certamen TeatrIEM de textos teatrales breves de tema científico) y “Una intrusa en el mundo” de Mario Beltrán Granado (Segundo finalista del IV Certamen TeatrIEM de textos teatrales breves de tema científico .

Dirigido a: 
Grupos escolares: 4º de Educación Secundaria, Bachillerato, Ciclos formativos y Universidad.
Público adulto

*Actividad organizada por el grupo TeatrIEM del Instituto de Estructura de la Materia en colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

 

Conferencia "El triunfo de una extraña amistad por Leopoldo García Sancho"
 

La evolución es mucho más que una lucha descarnada por la supervivencia. La selección natural ha favorecido también la amistad entre extraños hasta límites prodigiosos. Desde su descubrimiento en el siglo XIX la simbiosis ha atraído el interés de numerosos científicos y hoy en día constituye uno de los aspectos centrales de la investigación en biología. Esta forma íntima de cooperación entre organismos de diferente origen evolutivo se extiende por todo tipo de ambientes, terrestres y acuáticos, y abarca todas las regiones de nuestro planeta, incluidas las más inhóspitas. Puede afirmarse que no existe un solo ser vivo que no establezca algún tipo de estrecha relación con uno o varios organismos, a menudo totalmente distintos entre sí. El grado de integración estructural y fisiológica entre estos componentes vivos es tan profundo que se convierte en una relación obligada, porque ninguno de ellos sería capaz de subsistir por separado. Cianobacterias microscópicas, integradas en el interior de vegetales o animales e imprescindibles para su nutrición, arrecifes coralinos que albergan la mayor diversidad de los océanos, hongos que conectan los árboles del bosque a través de sus raíces o líquenes que sobreviven en las condiciones más extremas, son solo algunos ejemplos de cómo las interacciones entre especies sustentan el funcionamiento de la naturaleza. Los diferentes tipos de simbiosis están involucrados en la regulación de los grandes ciclos del carbono y del nitrógeno en la biosfera y contribuyen de forma sustancial a su diversidad y a su productividad. El balance de CO2 en la atmósfera y, por lo tanto, la tendencia al calentamiento global, depende en gran medida de las  simbiosis vegetales, objeto de este libro. 

Presentan: Leopoldo García Sancho, autor y Joaquín Araújo Ponciano, naturalista y escritor

Esta conferencia se retransmitirá en directo a través de este enlace

Dirigido a:
Público adulto

*Será necesario hacer reserva previa en el correo: mcnc104@mncn.csic.es
*Actividad organizada por la Sociedad de Amigos del Museo

 

Conferencia "Anisakis, un “amigo" en el plato por Alfonso Navas Sánchez"
 

Se conocen en total 12 especies distintas de anisakis, cuyas poblaciones están localizadas en distintas regiones de los mares y océanos del planeta.
Durante las últimas décadas, los casos de intoxicación por anisakis han aumentado de forma considerable entre la población consumidora de pescado. El anisakis es un gusano parásito que tiene una vida azarosa en el mar. ¿Cual es la importancia que tienen estos nematodos como agentes productores o inductores de alergia?. ¿Cual es su relación con factores aparentemente no conectados (crisis de mamíferos marinos)?
Es necesario un diagnóstico certero de la especie para su estudio epidemiológico y el estudio de la asociación con las bacterias y la importancia de su microbiota como indicadores ambientales y sanitarios.

Ponente: Alfonso Navas Sánchez

Esta conferencia se retransmitirá en directo a través de este enlace

Dirigido a:
Público adulto

*Será necesario hacer reserva previa en el correo: mcnc104@mncn.csic.es
*Actividad organizada por la Sociedad de Amigos del Museo

 

Recorrido por la vida, obra y legado de Santiago Ramón y Cajal

A todo el mundo le suena el nombre de Santiago Ramón y Cajal, pero son pocos los que realmente conocen su interés inicial por el deporte, la fotografía o la pintura, sus comienzos difíciles en la investigación, sus aportaciones a la Neurociencia, así como su polémica ceremonia del Premio Nobel. Para conocer todo esto, y mucho más, os invitamos a una visita guiada a lo largo de su exposición en el Museo de Ciencias Naturales en la que veremos fotografías de su vida, algunos de sus fascinantes dibujos de neuronas, así como los instrumentos de laboratorio que él utilizaba y que, sorprendentemente, algunos de ellos mantenemos en nuestros días. También, desvelaremos secretos y anécdotas de la vida de nuestro ilustre investigador. 

Ponentes de la actividad:
-Dra. Patricia Sampedro Piquero. Profesora Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Dpto. de Psicología Biológica y de la Salud.
-Dr. Román Moreno Fernández. Profesor Facultad de Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria. Dpto. de Psicología.

Dirigido a:
Público general: familias y niños a partir de 10 años

*Actividad organizada por Dra. Patricia Sampedro Piquero. Profesora Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Dpto. de Psicología Biológica y de la Salud, el Dr. Román Moreno Fernández. Profesor Facultad de Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria. Dpto. de Psicología, Adrián Sánchez Elliot. Contratado predoctoral FPI.  Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Dpto. de Psicología Biológica y de la Salud y Beatriz Regodón Virgos. Técnico de investigación. Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Dpto. de Psicología Biológica y de la Salud.

 

 Taller “Ramón y Cajal, influencer”

En este taller los asistentes conocerán el funcionamiento del microscopio y la técnica de tinción de Golgi. Prepararemos y teñiremos muestras de tejido y observaremos células bajo el microscopio, tal como lo hizo Cajal en su investigación. Además veremos cómo han ido cambiando estás técnicas hasta el día de hoy pasando de los dibujos, a la visualización de imágenes en 3D y hologramas.

Dirigido a: Grupos escolares: 4º, 5º y 6º de Educación Primaria y 1º, 2º, 3º, 4º de Educación Secundaria

*Actividad organizada en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer.

 

Emociones en Danza: baila el animal que llevas dentro

Con esta actividad buscamos poner en valor la danza y el movimiento como herramientas de gestión emocional. La neurociencia demuestra que la postura corporal, la actividad física y el movimiento creativo influyen significativamente en nuestros procesos cognitivos y emocionales.
Los seres humanos somos una especie inherentemente musical y danzante. Desde la temprana infancia, el ritmo nos guía de manera natural y aprendemos intuitivamente a través de canciones y nos expresamos con movimientos que cada vez se hacen más complejos. Pero ¿qué pasa con otras especies animales? ¿Hay animales que bailan? ¿Pueden seguir el ritmo o expresar una emoción? ¿Cómo ríe un elefante?
En este taller aprenderemos a identificar las emociones a través del movimiento y a representarlas dentro del mundo animal. Desde una perspectiva sencilla y divertida transitaremos las emociones básicas y haremos una incursión en aquellas más complejas y difíciles de expresar. Es un taller apto para cualquier edad y condición, sin necesidad de tener conocimientos de baile. Únicamente se necesita curiosidad para bailar el animal que llevamos dentro.

Dirigido a: Público general: familias y niños hasta 8 años

*Actividad organizada en colaboración con la Dra. Ana Belén López-Rodríguez, Neurocientífica, divulgadora y bailaora
 

Conferencia ¿Qué le pasa al GPS del cerebro con el Parkinson?

Esta conferencia impartida por Patricia González Rodríguez (Instituto de Biomedicina de Sevilla/Universidad de Sevilla) nos permitirá hacer un viaje por la Enfermedad de Parkinson, segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del Alzhéimer, afectando a millones de personas en todo el mundo. Hablaremos sobre qué le ocurre a un cerebro con esta enfermedad neurodegenerativa y cómo sus neuronas van perdiendo su función conforme progresa la enfermedad. La pérdida de estas neuronas produce falta de dopamina que es la sustancia que transmite la información necesaria para que realicemos movimientos con normalidad. Por ello, la pérdida de dopamina en el organismo hace que el control del movimiento se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos de la enfermedad de Parkinson. Descubriremos a unas importantes compañeras de viaje, nuestras mitocondrias, que son la fábrica de energía de las células­, cuyo funcionamiento es clave en la progresión de la enfermedad.

Dirigido a: Público adulto
Ponente: Patricia González Rodríguez

¡Os esperamos!

 

 

logos

Fecha

  • Martes, 05 Noviembre 2024
  • Domingo, 17 Noviembre 2024