Ángeles Bustillo
El misterio de la familia pelobates

Sinopsis del cuento
Angelina es una reputada detective que un día recibe un misterioso encargo: averiguar la identidad de un fósil de renacuajo y esclarecer qué le sucedió hace millones de años.
Biografía
Mª Ángeles Bustillo Revuelta nació en Madrid en 1950. Buena estudiante desde pequeña, se inclinó por la Geología porque era una disciplina que desconocía y le parecía atractiva. [Leer más]
Galería multimedia
Unidad didáctica
Objetivos:
- Dar a conocer el trabajo de investigación en geología y paleontología de una manera didáctica y divertida.
- Descubrir lo que es un fósil, cómo se forma y qué tipos hay.
- Aprender que con la colaboración entre disciplinas científicas se pueden llegar a interesantes conclusiones.
- Visibilizar la figura y el trabajo de Mª Ángeles Bustillo, investigadora científica del MNCN.
Temas:
- Los fósiles: ¿qué son? ¿Cómo se forman? ¿Qué cosas nos cuentan?
- El trabajo de investigación y su similitud con la labor detectivesca: recopilar y examinar las pruebas para elaborar respuestas.
- La geología y sus especialidades.
Actividades
Actividad 1: foro cuento
1. Antes de escuchar el cuento se pregunta al alumnado si sabe qué es la geología y qué estudia esta disciplina. ¿Saben lo que es un fósil? ¿Se han encontrado alguna vez uno?
2. Se escucha el cuento El misterio de la familia Pelobates. Al terminar se hace una puesta en común y se aprovecha para explicar algunos de los términos y conceptos que aparecen en el cuento.
Actividad 2. Crea tu propio fósil
Materiales: arcilla roja, agua, recipientes, plástico protector, objetos para usar de moldes (opcional). También pueden ser útiles guías de fósiles.
1. El profesorado reparte bloques de arcilla entre el alumnado, que se sumergen en agua. Cuando la arcilla esté húmeda, se pide al alumnado que deje la huella de su mano en la arcilla. También se puede realizar la acción con hojas, para tener distintos tipos de fósil.
2. A continuación, se sacan los bloques de arcilla del agua y se colocan en un lugar soleado para que se sequen. El proceso de secado suele durar dos o tres días.
3. Finalmente, se debate sobre el proceso de creación de los fósiles:
- ¿Qué ocurre con la arcilla cuando estaba mojada?
- ¿Qué sucede cuando está seca?
- ¿Qué elementos han intervenido para que la huella quede fijada? (Sol, viento, etc.)
- ¿Qué tipo de roca es la arcilla?
- ¿Creéis que esta huella desaparecerá con el tiempo o permanecerá?
Actividad 3. Resuelve el misterio
Materiales: guías y fotos de fósiles.
1. El profesorado muestra diversas fotografías de fósiles. El alumnado tiene que tratar de adivinar a qué tipo de ser vivo corresponden y responder a preguntas como éstas:
- ¿Es animal o vegetal?
- ¿Es vertebrado o invertebrado?
- ¿A qué especie crees que pertenece?
- ¿Es una especie que existe en la actualidad?
- ¿En qué medio vivía (marino, tierra…)?
- ¿Cuándo crees que vivió?
Algunas imágenes que se pueden usar en clase:
- Fósil de Pelobates sp. Renacuajo del Mioceno (Hace entre 5 y 7 millones de años) [Renacuajo] es además el protagonista del cuento
- Caparazón de galápago. Batallones, Madrid. Mioceno superior (Hace cinco millones de años). [0046]
- Rhamphorhynchus muensteri. Un tipo de dinosaurio alado. Jurásico superior. (hace entre 145 y 160 millones de años) [0175]
- Straparollus pentangulatus. Gasterópodo (caracol) del Carbonífero (Hace entre 300 y 360 millones de años) [1141]
- Molusco (Francia). Neógeno (hace entre 2,5 y 20 millones de años). [0209]
- Tigre dientes de sable
- Cráneo de bóvido. Bos primigenius. Pleistoceno medio. (Hace entre 100.000 y 150.000 años) [0606]
- Libélula. Cordulagomphus fenestratus. Ceará (Brasil). Cretácico inferior. (Hace entre 100 y 145 millines de años). [0950]
- Crustaceo. Aeger tipularius. Jurásico superior. (hace entre 145 y 160 millones de años)
- Montsechia vidali. Una especie de planta de porte herbáceo y hábito Cretácico inferior. (Hace entre 100 y 145 millines de años) [0983]
- Drotops megalomanicus. Trilobite del Devónico (Hace entre 360 y 420 millones de años)
- Cladophlebis distans. Tipo de helecho del Triásico (Hace entre 175 y 200 millones de años) [0963]
Las imágenes están disponibles en la sección 'documentación' o en el pdf de la guía didáctica que se puede descargar en la misma sección.


Documentos
- Texto del cuento
- Guía educativa en formato pdf
- Presentacion geólogas pioneras
- Caparazón de galápago
- Pelobates sp.
- Rhamphorhynchus muensteri
- Straparollus pentangulatus.
- Tigre dientes de sable
- Molusco del Neógeno
- Cráneo de bóvido. Bos primigenius
- Libélula. Cordulagomphus fenestratus
- Crustaceo. Aeger tipularius
- Montsechia vidali
- Drotops megalomanicus. Trilobite del Devónico
- Cladophlebis distans
Enlaces
- Mª Ángeles Bustillo
- Acceder al resto de cuentos
- Más información sobre el proyecto
- Cuentos en formato wav
- Nota de prensa: El análisis paleobiológico de un fósil de renacuajo revela las causas de su muerte
- Acercamiento a la muerte de un renacuajo en el Mioceno, a través de una trama policiaca
- Mujeres y Geología. Comisión de la Sociedad Geológica de España.