Trótula de Salerno

Yo quiero ser como Trótula de Salerno

Trótula de Salerno

Sinopsis del cuento

Omar va a tener una hermanita. Con el avance del embarazo su madre tiene menos tiempo para estar con él y esto le enfada y le pone triste. Sin embargo, una noche le visita Trótula, una misteriosa mujer que le invita a viajar en el tiempo a la Italia de la Edad Media para conocer una escuela muy especial.

Biografía

Trótula di Ruggiero (Italia, S.XI), conocida posteriormente como Trótula de Salerno, fue una importante médica de la Edad Media y profesora en la Escuela de Salerno, uno de los pocos lugares en los que se permitía que hubiese profesoras y alumnas. [Leer más]

Unidad didáctica

Objetivos:

  • Combatir estereotipos de género en relación con las disciplinas científicas.
  • Visibilizar y homenajear la figura de la científica Trótula de Salerno.
  • Poner en valor a las ciencias de la salud, en concreto la obstetricia, dentro del campo de la medicina.

 

Temas:

  • Embarazo, parto y transformaciones en el cuerpo de las mujeres embarazadas.
  • El papel de la ginecología y la obstetricia en la salud de las mujeres embarazadas.
  • Disciplinas científicas masculinizadas y feminizadas.

 

Conceptos para facilitar el trabajo en el aula 

Actividades

Actividad 1: foro cuento

1. Antes de escuchar el cuento se pregunta al alumnado si saben lo que es una ginecóloga y una matrona, y por qué estas profesiones son tan importantes para la sociedad.

2. Para escuchar el cuento, se hace una pequeña relajación. Se bajan las luces, niñas y niños se colocan cómodamente en sus sillas. Se transmite la importancia de la misión: escuchar y disfrutar.

3. Se escucha el cuento Yo de mayor quiero ser como Trótula de Salerno. Al terminar se hace una puesta en común. Algunas preguntas para conducir el debate:

  • ¿Qué le ocurre al cuerpo de la mamá de Omar?
  • ¿Cómo se encuentran las mujeres que conoce Omar en su viaje a Salerno?
  • ¿Quién es Trótula? ¿Por qué las mujeres embarazadas se sienten mejor con ella?
  • ¿Por qué de mayor Omar quiere ser como Trótula? ¿Pueden los chicos ser matrones y ginecólogos?
  • ¿Qué habilidades y dones tiene que tener una matrona según Trótula?


Actividad 2. Investiga sobre los nacimientos

Materiales: cuaderno de notas.

1. Se pide al alumnado que investigue sobre un nacimiento. Puede ser el suyo, el de algún familiar o persona cercana con la que conviva. Para que haya variedad, se tratará de que se investiguen los casos de personas de diferentes generaciones (de sus abuelos, padres, de sus hermanos...). Tendrán que elaborar su una ficha de investigación con estas dos preguntas:

  • ¿Cómo fue el embarazo de la madre de esa persona? (Qué edad tenía, cómo influyó en su vida, cómo fue su salud, quién le ayudó a prepararse para el parto y cómo).
  • ¿Cómo nació esa persona? (En qué lugar, a qué hora del día, quien la acompañó el día del parto, quién le ayudó a parir, si fue un parto largo, si hubo complicaciones...).

 

Para complementar la ficha, pueden traer fotos de las distintas fases de la mujer embarazada.

2. Se ponen en común las fichas de investigación para ver cómo ha evolucionado la atención al parto y la vivencia del embarazo a lo largo de los años y en diferentes generaciones. Desde la atención al parto en casa a su paso al hospital, los profesionales que participan, qué familiares se involucran o las formas de quedarse embarazada. Es importante tener en cuenta la diversidad de formas de nacer y no hablar de una forma normal o mejor. 


Actividad 3. Profesiones científicas masculinizadas y feminizadas

Materiales: papel, lápices, rotuladores.


1. El profesorado hace una dinámica participativa en la que el alumnado va enumerando las diversas disciplinas científicas (Matemáticas, Física, Biología, Medicina…) que conoce y que explique a qué cree que se dedican. El profesorado las va apuntando en la pizarra y completando las explicaciones del alumnado.

2. Se propone al alumnado dibujar, tal y como se la imaginan, una persona científica en cada una de esas disciplinas (si son muchas se pueden repartir por grupos). 

3. Se hace una puesta en común de los dibujos, para comprobar cuántas mujeres y hombres han dibujado y a qué disciplinas los asocian. El profesorado hace un recuento para ver qué disciplinas están masculinizadas (representadas por una mayoría de hombres), cuáles feminizadas (mayoría de mujeres) y cuáles son mixtas.

4. Se abre un debate para que el alumnado comparta por qué ha representado así a las y los científicos. Se les pregunta si conocen a personas que se dediquen a algunas de esas disciplinas, y si son mujeres u hombres.

De manera opcional, y a discreción de la persona docente según la madurez del alumnado y de os temas que hayan sido tratado en el aula, se puede animar el debate con el siguiente juego: el profesorado dice una afirmación y el alumnado tiene que adivinar si es verdadera o falsa:

Afirmación: A los hombres se les dan mejor las matemáticas porque su cerebro es distinto del de las mujeres.
Respuesta: FALSO. Como señala el profesor Ignacio Morgado Bernal, “hombres y mujeres tenemos las mismas estructuras cerebrales y las diferencias que se crean durante el desarrollo tienen más que ver con los entornos educativos y las experiencias vividas que con diferencias intrínsecas entre los cerebros femenino y masculino”. 

Afirmación: En las universidades españolas hay el mismo porcentaje de estudiantes chicas y chicos.
Respuesta: FALSO. Según un estudio de la Fundación CYD, las mujeres representan un 55% de las estudiantes, frente al 45% de hombres, y un 60% de las graduadas. “ La nota media de su expediente es mejor que la de los hombres y terminan la carrera en el tiempo previsto en mucha mayor proporción a sus compañeros”.

Afirmación: Sólo un 35% de todos los estudiantes matriculados en los sectores relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas son mujeres.
Respuesta: CIERTO. Según diversos estudios, la menor presencia de mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas tiene que ver con el proceso de socialización y de aprendizaje, y con la transmisión de sesgos y estereotipos de género. Según la UNESCO, estos factores “incluyen las normas sociales, culturales y de género, que influyen en la forma en que las niñas y los niños son criados, aprenden e interactúan con sus padres, su familia, sus amigos, sus profesores y la comunidad y que conforman su identidad, sus creencias, su conducta y sus elecciones”.

Afirmación: Las profesiones en las que hay una mayoría de mujeres tienen salarios parecidos a aquellas en las que hay una mayoría de hombres.
Respuesta: FALSO. Las profesiones asociadas tradicionalmente a lo masculino están mejor valoradas frente aquellas asociadas a lo femenino. Esta valoración supone que las profesiones masculinizadas están mejor pagadas y cuentan con mejores condiciones. Un ejemplo que señala la socióloga Pilar Goñalons: “En la categoría de servicios y trabajadores de venta, por ejemplo, la ocupación de servicios de protección (80% son hombres) paga 1900 euros al mes y la ocupación de servicios personales (80% mujeres) paga 900 euros al mes; ¡la brecha es de 1000 euros!”. Es decir, un vigilante de seguridad gana 900 euros más que una cuidadora de ancianos. 

Afirmación: En las disciplinas científicas con más mujeres, como la medicina, los puestos de poder y responsabilidad recaen en hombres.
Respuesta: CIERTO. Esto sucede por el fenómeno que llamamos segregación vertical: las mujeres se encuentran en los puestos bajos y medios, mientras que los hombres tienden a concentrarse en los puestos de poder y responsabilidad. A pesar de que haya una mayoría de mujeres, sigue habiendo discriminación, debido al denominado “techo de cristal”, o barrera invisible que impide a las mujeres el acceso a puestos de responsabilidad.
 

Logotipo Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) logos museo y demás