Login

es

  • Español
  • Inglés
search
Close
Open menu Close menu Home 250 Aniversario
Museo Nacional de Ciencias Naturales
  • Quiénes somos Close
    • Presentación
    • Historia
    • Certificaciones
    • Colabora con el MNCN
    • Organigrama y buscador de personas
    • 250 Aniversario
    • Igualdad
    • Iniciativas internacionales
  • Visítanos Close
    • Exposiciones
    • Educación
    • Actividades
    • Accesibilidad
    • Venta de entradas
    • Biblioteca
    • Localización y horarios
    • Tienda
  • Colecciones Close
    • Científicas
      • Mamíferos
      • Aves
      • Ictiología
      • Entomología
      • Artrópodos
      • Malacología
      • Invertebrados
      • Nematología
      • Paleontología de Vertebrados
      • Invertebrados Fósiles
      • Paleobotánica
      • Prehistoria
      • Geología
      • Tejidos y ADN
      • Fonoteca Zoológica
      • Mediateca
      • Herpetología
    • Histórico-artísticas
      • Instrumentos Científicos
      • Bellas Artes
    • Documentación
      • Archivo
      • Biblioteca
      • UGID
  • Investigación Close
    • Servicios

      Close
      • Servicios científico-técnicos
      • Seminarios de investigación
      • Formación
    • Departamentos

      Close
      • Biodiversidad y Biología Evolutiva
      • Biogeografía y Cambio Global
      • Biogeoquímica y Ecología Microbiana
      • Ecología Evolutiva
      • Geología
      • Paleobiología
  • Comunicación Close
    • Notas de prensa
    • Revista NaturalMente
    • Contacto
    • Blog del MNCN
    • Grabar y alquilar espacios en el MNCN
    • El MNCN en los medios
    • Materiales para prensa
    • Ventana al ciudadano
Museo Nacional de Ciencias Naturales / Comunicación / Blog del MNCN

Fecha

  • Agosto 2022 (1)
  • Enero 2019 (1)
  • Marzo 2018 (1)
  • El misterioso ancestro de nuestro ganado 12/08/2022 Los uros formaban parte de la megafauna del Pleistoceno. Fueron los antecesores del ganado bovino doméstico y del toro de lidia. Su población disminuyó de forma dramática después del Neolítico. El último ejemplar de esta especie fue una hembra que murió en Polonia en 1627.
    • uro
    • Bos primigenius
    • Bóvidos
    • Pleistoceno
    • paleontología
    • extinción
    • Domesticación
  • Un mamífero fósil que llamó poderosamente la atención de Darwin 21/01/2019   El gliptodonte (Glyptodon sp.) era un animal acorazado que vivió durante el Pleistoceno en América del Sur. Estaba emparentado con los armadillos y el megaterio, y se extinguió hace unos 10.000 años.
    • Gliptodonte
    • Glyptodon
    • paleontología
    • Pleistoceno
    • colecciones históricas
    • Mamíferos
    • Argentina
    • Fósiles
    • Historia de la ciencia
  • El elefante que salió en el NO-DO 28/03/2018   En abril se cumplen sesenta años del hallazgo de los restos fósiles del elefante Elephas antiquus en Villaverde (Madrid). Su descubrimiento tuvo gran repercusión en la prensa e incluso apareció en televisión.
    • Elefantes
    • Elephas antiquus
    • paleontología
    • vertebrados fósiles
    • Pleistoceno
    • Proboscídeos
    • río Manzanares
    • Madrid
    • Prehistoria
    • paleolítico
  • Enlace a la red social Facebook
  • Enlace a la red social Twitter
  • Enlace a la red social Instagram
  • Enlace a la red social RSS
  • Enlace a la red social YouTube
    • Ministerio de ciencia, innovación y universidades
    • Csic
    • Mncn
    • Unión europea
    • Accesibilidad
    • Perfil del contratante
    • Contacto
    • La tienda del museo
    • Patrocinadores
    • Calidad/reclamaciones
    • Aviso legal
    • Mapa web
    • C/ José Gutiérrez Abascal, 2 28006. Madrid
    • Venta de entradas
    • Sociedad de Amigos del Museo

© Museo Nacional de Ciencias Naturales