1837 Resultados encontrados
-
La Real casa de Geografía y Gabinete de Historia Natural. III centenario del nacimiento de Ulloa
En 2016 se cumplieron tres siglos del nacimiento de Antonio de Ulloa (1716-1795), marino y científico ilustrado, fundador durante el reinado de Fernando VI de la Real Casa de la Geografía y Gabinete...
-
Breves de investigación
Descubre algunos de los artículos científicos que han publicado los
investigadores del MNCN.
-
Vuelta a África
El retrato de África que surge del imaginario colectivo en la sociedad occidental es el de un páramo yermo, donde la pobreza se extiende sobre su vasto territorio.
-
El archivo del MNCN y algunas efemérides de 2021
En 2021 coinciden tres efemérides que se han dado cita en el MNCN: su fundación hace 250 años, el Sesquicentenario de la Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN) y el 75 aniversario de la...
-
Ni de ciencias ni de letras
La muestra Elemental, que permanecerá en el MNCN hasta mediados de enero, cuenta con la colaboración de divulgadores científicos como Cytcerones que, a través del humor, consiguen transmitir...
-
Hábitos cristalográficos de los minerales
Una de las características más sobresalientes de los minerales es la forma externa que presentan, es decir, su hábito.
-
El MNCN y los institutos en el primer tercio del siglo XX
¿Cómo se logra que las sociedades valoren el entorno natural? Hay muchas maneras y entre todas ellas destaca la educación.
-
Analizar muestras sin dañarlas: El servicio de técnicas no destructivas del MNCN
Para hacer ciencia es necesario observar y analizar los objetos de estudio. Este análisis a veces conlleva la destrucción de la muestra, pero muchas veces esa destrucción es inasumible. ¿Cómo...
-
La dehesa tiene futuro
Creado el 9 de diciembre de 2021, el Observatorio de la Dehesa es una iniciativa que pretende apoyar el mantenimiento de este ecosistema, uno de los más característicos de la península ibérica.
-
El dragón de komodo. Las piezas del Museo y sus historias
El dragón de Komodo fue la última pieza naturalizada en el estudio de Taxidermia del Museo y lo realizó José Luis Benedito, nieto de Luis Benedito y cuarta generación de una familia de taxidermistas...
-
Breves de investigación
Los restos de roedores ayudan a comprender cómo la variación climática afecta a las especies.
Los puntos de agua artificiales son clave para la supervivencia del sapo partero común.
Un equipo de...
-
Ciencia e innovación en las aulas Centenario del Instituto-Escuela (1918-1939)
Uno de los pilares sobre los que se asienta el MNCN es la educación. De ahí la relevancia de mostrar en nuestras salas la labor didáctica del Instituto-Escuela.