Annie Machordom

Una historia de parecidos

Annie Machordom

Sinopsis del cuento

De pequeña, Annie descubre el papel que juegan los genes en los parecidos entre los seres vivos y decide dedicarse a la genética. De mayor, trabajando como científica se encuentra con Pepe, su amigo de la infancia, con quien emprende una apasionante investigación para dilucidar qué genes comparten unos misteriosos caracoles gusano que se encuentran por todo el Mediterráneo.

Biografía 

Como los seres humanos han viajado desde su origen para buscar condiciones adecuadas, Annie Machordom Barbé nació en Montevideo (Uruguay), un 31 de octubre de 1959, hija de padre español y madre francesa. [Leer más]

Galería multimedia

Unidad didáctica

Objetivos

  • Acercar el mundo de la genética a niñas y niños de forma amena y divertida, tanto en el plano conceptual (qué son los genes) como en el aplicado (qué asuntos se investigan utilizando la genética molecular como herramienta).
  • Establecer un marco conceptual evolutivo en el que todos los seres vivos son parientes de una gran familia.
  • Visibilizar y homenajear la figura de Annie Machordom, promoviendo el protagonismo y la participación femenina en el campo de la ciencia.

 

Temas:

  • Importancia de realizar preguntas desde lo cotidiano para poder abordarlas con la ciencia.
  • El trabajo científico: una profesión donde se colabora entre disciplinas (genética y taxonomía, en este caso), y donde se complementa el trabajo de laboratorio con el de campo.
  • Origen común de todos los seres vivos: somos una gran familia y nuestro parentesco queda reflejado en los genes.
  • Los genes: una iniciación a  lo que son y a la información que contienen.

 

Consulta aquí los conceptos para facilitar el trabajo en el aula 
 

Actividades

Actividad 1: foro cuento

1. Se pregunta al alumnado qué saber sobre los genes: ¿Qué son? ¿Qué tienen que ver con nuestro aspecto o procedencia? Se puede hablar de los orígenes familiares del grupo 

2. Se escucha el cuento Una historia de parecidos y a partir de ahí se establece un diálogo sobre cómo todos formamos parte de la misma familia, sobre las relaciones de parentesco o la genética…

Actividad 2. El árbol de la vida

Materiales: cartulinas, rotuladores, celofán, tijeras y papel continuo.

Tras escuchar el cuento, en un papel continuo se representa la primera bacteria y, con flechas que salen de esa bacteria, los diversos grupos de seres vivos de forma simplificada (plantas, animales, hongos). Mientras se hace esto, se va preguntando al alumnado qué tipos de seres vivos hay en la tierra y se insiste en esa ancestría común.

Después se da dos cartulinas a cada alumna y alumno, se reparten rotuladores y se les pide que dibujen dos tipos de seres vivos (planta/animal, animal/hongo, planta/hongo). Para esto el profesorado puede asignar lo que toca por grupos y así asegurar la representatividad de todos los seres vivos. Además, se pide al alumnado que detrás de su dibujo escriba dos cosas que cree que dicen los genes del ser vivo que ha pintado. Por ejemplo: si es una seta, “soy venenosa”; si es un delfín: “nado muy bien”.

Cuando acaben tienen que colocar sus dibujos en el mural, de forma que al final se tiene una bonita muestra de la diversidad que existe hoy en día en el planeta, y se comentan las relaciones de parentesco entre los diferentes grupos.

Actividad 3. Genes de las fresas

Materiales: bolsas de cierre hermético, coladores, vasos de precipitados, pinzas y cucharas pequeñas. También se necesitan los siguientes reactivos: fresas, etanol (de farmacia), jabón de lavavajillas, agua, sal.

1. El profesorado propone el siguiente experimento: 

  • Ponemos 15 ml de etanol en el congelador.
  • En un vaso, se añaden 90 ml de agua, 10 ml de jabón de lavavajillas y una cucharada pequeña de sal, y se mezcla bien. Esta será la disolución de extracción del ADN.
  • Se pone una fresa en una bolsa de cierre hermético y se añade la disolución preparada. Se expulsa todo el aire que se pueda de dentro de la bolsa y se cierra. Se aplasta la bolsa hasta que la fresa se convierta en un puré.
  • A través de un colador, se vierte el contenido en un vaso de precipitados y se utiliza la cuchara para presionar los trozos de fresa contra el colador.
  • Finalmente, se añade 15 ml de etanol y se observa si se produce algún cambio en la mezcla.

 

2. El profesorado explica que el ADN es la sustancia blanquecina que se ve en nuestra mezcla. Se ha podido extraer el ADN de las fresas porque, al ser seres vivos, tienen ADN en sus células. Además, es de las especies con más cantidad de ADN en sus células, por lo que es fácil verlo. En el cuento se hace la extracción con la máquina multiplicador de genes, pero en este caso es más sencillo debido a esta razón.

En el experimento, el jabón ayuda a disolver las membranas celulares y se añade la sal para romper las cadenas de proteínas que unen los ácidos nucleicos liberando las cadenas de ADN. Finalmente, como el ADN se hace insoluble en acohol frío, también gracias a la acción del sodio procedente de la sal, el material genético precipita de forma que se desenrolla y cae hasta quedarse entre el agua y el alcohol, dos líquidos con distintas densidades.

(Este experimento está extraído del Lab virtual del Institut Català d’Investigació Química).

 

Logotipo Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) Logo museo y de más