Login

es

  • Español
  • Inglés
search
Close
Open menu Close menu Home 250 Aniversario
Museo Nacional de Ciencias Naturales
  • Enlace a la red social Facebook
  • Enlace a la red social Twitter
  • Enlace a la red social Instagram
  • Enlace a la red social YouTube
  • Enlace a la red social LinkedIn
  • Enlace a la red social BlueSky
  • Quiénes somos Close
    • Presentación
    • Organigrama y buscador de personas
    • Transparencia
    • Historia
    • Igualdad
    • Iniciativas internacionales
    • Sostenibilidad
    • El Museo en cifras
    • Evolución. 250 años del MNCN
  • Visítanos Close
    • Exposiciones
    • Educación
    • Actividades
    • Accesibilidad
    • Venta de entradas
    • Localización y horarios
  • Comunicación Close
    • Notas de prensa
    • Revista NaturalMente
    • Contacto
    • Blog del MNCN
    • Grabar y alquilar espacios en el MNCN
    • El MNCN en los medios
    • Materiales para prensa
    • El gabinete sonoro
  • Colecciones Close
    • Científicas
      • Mamíferos
      • Aves
      • Ictiología
      • Entomología
      • Artrópodos
      • Malacología
      • Invertebrados
      • Nematología
      • Paleontología de Vertebrados
      • Invertebrados Fósiles
      • Paleobotánica
      • Prehistoria
      • Geología
      • Tejidos y ADN
      • Fonoteca Zoológica
      • Mediateca Científica
      • Herpetología
      • Banco de Germoplasma
    • Histórico-artísticas
      • Instrumentos Científicos
      • Bellas Artes
    • Documentación
      • Archivo
      • Biblioteca
      • UGID
    • Legado Cajal
  • Investigación Close
    • Servicios y actividades

      Close
      • Servicios científico-técnicos
      • Seminarios de investigación
      • Formación
    • Departamentos

      Close
      • Biodiversidad y Biología Evolutiva
      • Biogeografía y Cambio Global
      • Biogeoquímica y Ecología Microbiana
      • Ecología Evolutiva
      • Geología
      • Paleobiología
    • Enlace a la red social Facebook
    • Enlace a la red social Twitter
    • Enlace a la red social Instagram
    • Enlace a la red social YouTube
    • Enlace a la red social LinkedIn
    • Enlace a la red social BlueSky
Home / Búsqueda general

Tipo de contenido

  • Noticia (1843)
  • Eventos de la Sociedad de Amigos del Museo (759)
  • Actividades y educación (462)
  • Entrada del Blog (230)
  • Exposición (218)
  • Información general (162)
  • Ejemplar (130)
  • Servicio (38)
  • Colección (25)
  • Publicación SAM (15)
  • Departamento (6)
  • De la ecología del comportamiento a la biología de la conservación En  los años 80 el macizo de Peñalara, en Madrid, era uno de los refugios del sapo partero. Esta fue la primera población de anfibios europeos atacada por la quitridomicosis, una enfermedad...
  • Analizar muestras sin dañarlas: El servicio de técnicas no destructivas del MNCN Para hacer ciencia es necesario observar y analizar los objetos de estudio. Este análisis a veces conlleva la destrucción de la muestra, pero muchas veces esa destrucción es inasumible. ¿Cómo...
  • Las cecilias, los anfibios desconocidos Es posible que nunca hayas oído hablar de ellas pero las cecilias son unos anfibios tan fascinantes como desconocidos. ‘Saborean’ su entorno, no ven en color pero son capaces de detectar cantidades...
  • Esenciales para la vida en el planeta: Los microorganismos Son los organismos más antiguos de la Tierra y están presentes en todos sus rincones. Desde los desiertos más inhóspitos hasta las grandes urbes, pasando por cuevas con una acidez aparentemente...
  • Rana pyrenaica, una rana en peligro La rica fauna de anfibios de la Península Ibérica alberga varios endemismos de especial interés. Entre ellos, restringida principalmente su distribución a la región pirenaica de Aragón y Navarra, se...
  • El suelo que pisamos respira y la Tierra… también No lo vemos pero caminamos sobre él. Bajo nuestros pies hay un mundo inadvertido de vital importancia para la Tierra, el ecosistema más diverso del planeta, el sustento para todas las plantas que...
  • Primera expedición paleoantropológica a Guinea ecuatorial El  registro fósil de nuestros antepasados continúa siendo un misterio. Se sabe muy poco de los procesos evolutivos que precedieron a la aparición de Homo sapiens en el África central. El...
  • Biodiversidad urbana: aprender a mirar Vivir en la ciudad no tiene por qué significar vivir de espaldas a la naturaleza. Las ciudades son el hogar de una sorprendente variedad de vida silvestre, no necesariamente cosmopolita. Si algo...
  • Breves de Investigación En esta sección encontrarás resúmenes breves de algunos de los artículos que han publicado en los últimos meses los investigadores del MNCN.
  • Breve historia de la colección de moluscos de Alí Bey Domingo Badía y Simón de Rojas fueron los protagonistas del viaje, mitad científico mitad político, que originó una colección que aunaba ejemplares de los tres reinos de la naturaleza del sur de la...

Paginación

  • Primera página « Primera
  • Página anterior ‹‹
  • …
  • Page 105
  • Page 106
  • Page 107
  • Page 108
  • Página actual 109
  • Page 110
  • Page 111
  • Page 112
  • Page 113
  • …
  • Siguiente página ››
  • Última página Ultimo »
  • Enlace a la red social Facebooksss
  • Enlace a la red social Twitter
  • Enlace a la red social Instagram
  • Enlace a la red social RSS
  • Enlace a la red social YouTube
  • Enlace a la red social LinkedIn
  • Enlace a la red social BlueSky
    • Ministerio de ciencia, innovación y universidades
    • Csic
    • Mncn
    • Unión europea
    • Accesibilidad
    • Cites
    • Perfil del contratante
    • Contacto
    • La tienda del museo
    • Patrocinadores
    • Calidad/reclamaciones
    • Aviso legal
    • Alquiler de espacios
    • C/ José Gutiérrez Abascal, 2 28006. Madrid
    • Venta de entradas
    • Sociedad de Amigos del Museo

© Museo Nacional de Ciencias Naturales