-
Un pez histórico que ilustra la unión entre la ciencia y el arte
El pargo que montó en 1790 Cristóbal Vilella es uno de los peces más antiguos que puede verse en un museo.
-
La soledad del dictador de la manada
El antílope sable gigante es uno de los mamíferos más amenazados del planeta. Ningún otro antílope ha sido tan elogiado por su belleza ni ha despertado tanta pasión entre los naturalistas. Ninguno es tan raro y venerado, es el símbolo nacional de Angola.
-
El espejo humeante
En el antiguo México los espejos representaban la sabiduría, el conocimiento y el poder. El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) atesora uno de los dieciséis espejos de obsidiana precolombinos que se conservan en distintos museos de Europa y América.
-
El gigante japonés de las profundidades
Es una criatura excepcional. Cuando extiende las patas mide casi cuatro metros, lo que le convierte en el artrópodo vivo de mayor envergadura. También es el cangrejo más longevo, se cree que puede llegar a vivir cien años.
-
El misterio de las astas humanas del Real Gabinete
A finales del siglo XVIII llegaron al Real Gabinete de Historia Natural dos protuberancias córneas que un cirujano de la Corte había amputado a un caballero murciano.
-
Coral rojo: piedra, planta o animal
En el pasado, sus colonias grandes y arborescentes formaban auténticos bosques en miniatura. Hasta mediados del siglo XVIII se incluían en el reino vegetal.
-
El estilizado y cooperativo rabilargo
Vive en dos áreas geográficas separadas por más de 9.000 km, por lo que durante mucho tiempo su distribución fue un enigma para los ornitólogos. Practica la cría cooperativa, un comportamiento inusual en las aves.
-
El cobre de San Bartolo, un testigo de la minería en América
El cobre fue uno de los primeros metales usados por los humanos y es el tercero más utilizado en el mundo. Es uno de los veinte elementos nativos, minerales en estado puro, que se encuentran en la naturaleza.
-
Un marsupial que permaneció invisible hasta el siglo XIX
El koala (Phascolarctos cinereus) es un icono de Australia. Se alimenta exclusivamente de hojas de eucalipto y dedica hasta veinte horas a dormir. Hace un siglo estuvo al borde de la extinción.
-
El insecto hoja que ha esperado 125 años para ser descubierto
Phyllium regina es una especie nueva para la ciencia que se ha descrito en 2019 gracias a una hembra que se colectó en 1896 en Indonesia.