-
Un oso pardo con moraleja
Es una especie emblemática de la cordillera cantábrica, que hace solo tres décadas estuvo a punto de desaparecer para siempre.
-
De la cantera a Palacio: nuestros mármoles reales
En el siglo XVII no había catedral o palacio en España que no se decorase con algún retablo de mármol; ni tampoco, portada monumental o sacristía que no estuviese revestida de piedras duras pulimentadas.
-
El Museo y la Universidad, unidos por las Ciencias Naturales
Esta orla con los profesores de Ciencias Naturales del curso 1904-1905 de la Universidad Central en Madrid pone cara a unos hombres que han sido muy importantes en la historia de las Ciencias Naturales.
-
Un ejemplo de recuperación de un felino al borde de la extinción
En 2002 quedaban menos de 100 ejemplares. Una campaña de conservación sin precedentes ha alejado a la especie de la temida extinción, aunque la erosión que ha sufrido en su ADN en las últimas décadas impide restaurar la diversidad genética que se ha perdido definitivamente.
-
Uno de los peces marinos más amenazados del mundo
Es capaz de reproducirse sin aparearse. Son criaturas con poderes sobrenaturales para muchas sociedades primitivas.
-
Un cuadro que se lee
Es un lienzo de más de tres metros, pintado al óleo y escrito a mano con pluma. Refleja la extraordinaria importancia que tenía el virreinato más extenso de la Corona española, que ocupaba toda Sudamérica occidental.
-
Los reptiles marinos que fascinaron a los zoólogos
Dominaron los océanos durante 150 millones de años, aunque sus antepasados eran terrestres. Se encuentran entre los reptiles más especializados que han habitado el planeta. Se extinguieron 30 millones de años antes que los dinosaurios.
-
Un símbolo de los Parques Nacionales
El diorama de los rebecos, ejecutado magistralmente por los taxidermistas Luis y José María Benedito, es una pieza importante en la historia del Museo (MNCN-CSIC) y en la historia de la conservación en España.
-
La osa hormiguera que cautivó a Su Majestad
Fue el primer ejemplar de este mamífero americano que se exhibió en Europa.
-
Unas tortugas titánicas que se paseaban por Madrid
Eran más grandes que las tortugas terrestres que hoy podemos ver en las Islas Galápagos. Son tantos los restos fósiles encontrados en algunos lugares, que se piensa que formarían grandes manadas durante el Mioceno.